viernes, marzo 24, 2023
HomeDPL NEWS74% de los accesos de banda ancha fija se realizan a través...

74% de los accesos de banda ancha fija se realizan a través de fibra óptica en Uruguay

La adopción de la fibra ha crecido 181% en los últimos nueve años, de acuerdo con datos de Ursec.

Hasta junio de 2019, las conexiones de fibra óptica representaban casi tres cuartas partes (74%) de los servicios de banda ancha fija en Uruguay, con un total de 733 mil 091 líneas, mientras que un año atrás la tecnología de fibra ascendía a 69 por ciento de los accesos (670 mil 439).

Según el último informe estadístico de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec), existen 210 mil 202 conexiones DSL en el país (21%), al igual que 8 mil 473 de LMDS (1%).

Debido a que la fibra óptica es la tecnología predominante, 74 por ciento de los servicios de banda ancha fija en el país tienen una velocidad mayor a 10 Mbps, lo equivalente a cuatro puntos porcentuales más que el año pasado.

La banda ancha fija ha ido creciendo de manera constante en los últimos nueve años. En junio de 2010, se contabilizaban 353 mil 300 conexiones y en el mismo mes de 2019 habían 994 mil 444, lo cual apunta a un aumento de 181.4 por ciento en la adopción de esta tecnología.

Mientras que en los servicios móviles existían hasta 2019 un total de 5 millones 439 mil usuarios (2% más interanual), de los cuales el 87 por ciento pertenecen a la telefonía celular. Antel sigue siendo el operador número uno, con 53 por ciento de participación en el mercado uruguayo; seguido de Movistar (30%) y Claro (17%).

Además, el tráfico de datos móviles creció hasta los 89 mil 979 terabytes, 32 por ciento arriba en comparación con los 68 mil 036 del primer semestre de 2018, mientras que los minutos de voz y los mensajes de textos se han mantenido a la baja.

Violeta Contreras García
Violeta Contreras García
Reportera, editora y analista del ecosistema digital en América Latina, especializada en temas de política pública, regulación, transformación digital, 5G, Inteligencia Artificial, inclusión digital, género, espectro radioeléctrico, neutralidad de la red, ciudades inteligentes, derechos digitales, ciberseguridad, e-salud, seguridad pública y economía colaborativa. Cubre especialmente la agenda de Colombia, Perú, Costa Rica y Chile.

LEER DESPUÉS