1,200 MHz de espectro libre para mejorar el acceso a Internet en México

Recientemente, se han escuchado argumentos con relación a nuevos usos de la banda de 6 GHz, en la que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) ha realizado una consulta pública proponiendo que los 1,200 MHz de la banda sean de espectro libre. Esta consulta tuvo una alta participación, mostrando el interés que existe sobre la banda, y es de esperar que el IFT adopte una decisión en breve.

El espectro libre permite que sus bandas de frecuencias puedan ser utilizadas por cualquiera que respete los lineamientos técnicos del IFT, sin necesidad de concesión alguna. Wi-Fi es una de las tecnologías que utiliza espectro libre y que hoy cuenta con un nuevo desarrollo tecnológico orientado a aprovechar los 1,200 MHz de la banda de 6 GHz: Wi-Fi 6E.

El determinar que una banda es espectro libre, significa establecer un uso adicional a los hoy existentes en la banda sin afectarlos, en el caso de la banda de 6 GHz, adicionales a los servicios satelitales y de enlaces punto a punto.  

En este sentido, los lineamientos técnicos que establezca el IFT deben garantizar la coexistencia de los servicios existentes con los nuevos dispositivos de uso libre. Esta coexistencia entre servicios ya ha sido probada tanto en Estados Unidos, Europa y otros países. De hecho, la Dynamic Spectrum Alliance ha presentado simulaciones que garantizan la coexistencia con el uso libre para el caso de los servicios que se ofrecen en México.

Adicionalmente, otro elemento que resulta relevante en la propuesta del IFT de declarar los 1,200 MHz como espectro libre, es que en el continente Americano varios países han tomado la misma decisión, lo que permite la armonización de equipos y la generación de economías de escala en beneficio del costo de los productos que se ofrecen al público en  Estados Unidos, Canadá, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Brasil, Perú y Chile, por el momento.

Esta decisión se ha adelantado a los estudios sobre 100 MHz de la banda que se llevan a cabo en la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) para el continente Americano, lo que se conoce como la Región 2 de la UIT.  

La razón de esta decisión obedece a la baja expectativa de que los estudios garanticen la coexistencia de los servicios IMT con los servicios existentes, así como el costo de oportunidad para impulsar el uso de Internet y el desarrollo de nuevos servicios con Wi-Fi 6E en los 1,200 MHz de la banda de 6 GHz, donde la coexistencia con dispositivos de espectro libre sí está probada.  

Estos aspectos ya se habían identificado desde que se resolvió estudiar la banda en la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones 2019, pero los países africanos insistieron en su interés, por lo que el estudio se enfoca mayormente a esta región del mundo.

Por otra parte, es de destacar que en la consulta pública realizada por el IFT respecto al uso de la banda de 6 GHz, el sector satelital se ha manifestado en contra del uso de la banda por servicios IMT, en tanto que considera factible la coexistencia con los servicios de espectro libre considerando la evidencia disponible. 

Asimismo, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) ha manifestado su interés para garantizar que la determinación de espectro libre no afecte los servicios satelitales de seguridad nacional.  

Como se ha señalado, la coexistencia entre los servicios existentes y los de uso libre está garantizada dados los estudios realizados, lo que se refuerza con la posición del sector satelital, por lo que la preocupación de la SICT está resuelta.  

Sin embargo, si a la SICT le preocupa el uso libre cuyos estudios garantizan la coexistencia, ¿estaría en posición de apoyar el uso de servicios IMT en la banda de 6 GHz cuando el sector satelital se manifiesta en contra de ello? 

Hemos comentado que se ha dado un debate en cuanto al uso de la banda de 6 GHz en el continente Americano; sin embargo, ante lo antes señalado la pregunta es ¿cuál es el debate? 

Los interesados en operar con IMT para ofrecer servicios 5G se han manifestado en contra de identificar los 1,200 MHz para uso libre, por lo que propone identificar únicamente 500 MHz de la parte baja de la banda y esperar a los resultados de los estudios realizados en la UIT para la Región 1, respecto al uso de los 700 MHz restantes.  

Ello bajo la expectativa de obtener más espectro de bandas medias para IMT. Lo anterior sin perjuicio de que el IFT ha identificado 16,925 MHz utilizables para IMT y proyecta licitar este año las bandas de 600 MHz, 3.3 GHz, 3.5 GHz y la banda L como susceptibles para la provisión de servicios 5G.

Es importante señalar que el estudio4 de los 700 MHz sólo es aplicable a la Región 1, que incluye a Europa, Rusia, África y los países árabes y no a la Región 2 donde se encuentra México y el resto de los países del continente americano

Adicionalmente, los estudios no han llegado a avalar la operación de IMT en la banda, dada la complejidad de coexistencia entre IMT y los servicios existentes y la falta de consenso dentro del grupo que estudia el tema, el cual presenta posiciones opuestas, en especial por parte del sector satelital que hoy ocupa la banda.  

Es por ello que algunos países de la propia Región 1, como Arabia Saudita, han optado por el uso libre de los 1,200 MHz y aprovechar el costo de oportunidad que la banda ofrece como espectro libre.

En este sentido, el resultado de los estudios de la UIT para el caso de México, que hasta el momento no han demostrado la posibilidad de coexistencia, sólo serían aplicables para 100 MHz de la banda de 6 GHz y no para 700 MHz como se pretende hacer creer. 

Sin embargo, se ha señalado que México podría incluir su nombre en una nota de pie de página del Reglamento de Radiocomunicaciones y no adoptar el uso que le correspondiera a la Región 2, sino adherirse a los países que tienen interés en el uso de 700 MHz de la banda para IMT, como son Rusia, China y los países africanos.

Cabe recordar que la división del mundo en 3 Regiones por parte de la UIT tiene por objeto favorecer la compatibilidad en el uso del espectro en cada una de dichas regiones y favorecer el desarrollo de servicios a costos asequibles al público, logrando así el mejor aprovechamiento del espectro en beneficio de las personas. 

En este sentido, y olvidándonos teóricamente de la necesidad de garantizar la coexistencia de servicios, la propuesta de que México sea la excepción en el continente americano respecto al uso de la banda de 6 GHz, no permitiría aprovechar las economías de escala con nuestros principales socios comerciales, Estados Unidos y Canadá, ni con el resto de la región, para el uso de una tecnología de libre acceso a todo el público en los 1,200 MHz de la banda que permitirá impulsar un mayor y mejor uso de Internet.

Esto querría decir que el uso de tecnologías como Wi-Fi 6E, que es de alcance general para el público, no sería la misma que la que utilizan nuestros socios comerciales, por lo que la escala potencial por el uso en el continente americano no sería aprovechada por México

Por cierto, se ha estimado que la adopción de 1,200 MHz en la banda de 6 GHz para uso libre en México tienen el potencial de generar un beneficio económico de 150 mil millones de dólares hacia el 2030, mediante mayor cobertura y mayor velocidad de servicios de banda ancha; reducción de costos de los proveedores de telecomunicaciones; desarrollo del Internet de las Cosas, Realidad Virtual, servicios de Wi-FI municipal y de acceso público gratuito; beneficios de escala de las economías; incremento en la capacidad de descarga de redes móviles y acceso a equipamiento de Wi-FI.

En el escenario teórico de que México decidiera únicamente adoptar 500 MHz, los fabricantes que quisieran ofrecer sus equipos limitarían por firmware la capacidad de los mismos.  

Por ello, los consumidores adquirirían equipos “castigados” en cuanto al aprovechamiento de su capacidad en velocidad y latencia, así como en la diversidad de productos. Ello sin perjuicio de que no se alcanzaría el beneficio económico proyectado.

Por lo anterior, la pregunta es ¿qué gana México posponiendo la decisión de clasificar los 1,200 MHz de la banda de 6 GHz como espectro libre?

Los argumentos para el uso de la banda de 6 GHz han sido reflejados en la consulta pública, algunos de ellos han sido comentados brevemente en este artículo. 

Hoy sólo queda que el IFT adopte la decisión que permita el mejor aprovechamiento de los últimos adelantos de la técnica en beneficio de todos para el uso de esta banda en forma racional, eficaz y económica, conforme lo establece el artículo 44 de la Constitución de la UIT. 

Esperemos que así sea y, en breve, el IFT declare los 1,200 MHz de la banda de 6 GHz como espectro libre para mejorar el acceso de Internet en México.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies