El Economista Jorge Bravo
Xóchitl Gálvez, del Frente Amplio por México, y Claudia Sheinbaum, por Morena, son las virtuales candidatas a la Presidencia de la República. ¿Qué han hecho en materia tecnológica y cuál es su pensamiento digital? Empecemos por su formación.
Sheinbaum estudió Física en la UNAM y tiene una maestría y doctorado en ingeniería energética, también por la máxima casa de estudios. Su trayectoria científica está vinculada con la energía, el medio ambiente y el cambio climático.
Gálvez estudió Ingeniería en Computación en la UNAM y tiene especialidades en robótica, Inteligencia Artificial, edificios inteligentes, sustentabilidad y ahorro de energía. Fue telefonista, programadora, analista en el Inegi y coordinadora de sistemas de información y comunicaciones.
A simple vista ambas aspirantes están involucradas y comprometidas con el medio ambiente y comprenden la vinculación entre las tecnologías y las energías renovables, porque las TIC optimizan el consumo de energía y reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, al facilitar el control y la gestión inteligente de los recursos energéticos, así como el desarrollo de sistemas de transporte más eficientes y ecológicos.
La trayectoria de Claudia la llevó al ámbito académico vinculado a la energía, el desarrollo sustentable y llegó a ser Secretaria del Medio Ambiente en el entonces gobierno del Distrito Federal durante la jefatura de López Obrador. Su derrotero ha sido académico-político.
Xóchitl fundó la empresa High Tech Services, dedicada al desarrollo de proyectos de alta tecnología dirigidos al diseño de edificios y áreas inteligentes, ahorro de energía, automatización de procesos, seguridad y telecomunicaciones. También creó la empresa OMEI, dedicada a la operación y mantenimiento de infraestructuras inteligentes. Su carrera ha sido empresarial y política.
Ya como Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Sheinbaum se comprometió que para 2024 los trámites en la capital debían reducirse a 500 de los cerca de 2,500 existentes al inicio de su administración, de los cuales 80% serían digitales. Eso significa que no alcanzaría a digitalizar todos los trámites en la capital del país.
Según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2022, la CDMX es la segunda entidad con más usuarios de Internet (89.7%), detrás de Baja California, y la número uno con mayor porcentaje de hogares con acceso a la red (86%). A pesar de ser el epicentro del país, la ciudad con más infraestructura de telecomunicaciones no ha logrado cerrar la brecha digital.
Al respecto, durante el foro “Telecomunicaciones para la inclusión: ¿puede la conectividad reducir la pobreza y la desigualdad?”, celebrado el 13 de julio de 2022 en la Cámara de Diputados, la senadora (PAN) Xóchitl Gálvez criticó que en la Ciudad de México se tiene una cobertura de redes de 100%; sin embargo, sólo 85% de la población está conectada.
Xóchitl propuso subsidiar la demanda de Internet y quitarle el IVA a los teléfonos inteligentes de gama baja para hacerlos más baratos. “Otra estrategia sería quitarle el IVA a los smartphones de cierto rango de precio, no al iPhone de 40 mil pesos, pero vamos a suponer que el teléfono inteligente más barato del mercado vale 2 mil pesos; hay que quitarle el IVA porque es un mecanismo para incentivar”, dijo.
En el mismo foro, Xóchitl propuso que las becas otorgadas por el Gobierno Federal destinen un porcentaje para subsidiar el acceso a Internet, porque la conectividad no radica en la cobertura, sino en la falta de subsidio al consumo.
“Tendría que haber una política de subsidiar el Internet como parte de una beca, un monto de esa beca debería estar destinado para tener acceso a Internet y te aseguro que las empresas llegarán porque hay demanda. Si tienes un subsidio al consumo, estoy segura que la cobertura avanzaría más rápido, porque ya habría con qué pagar el Internet.”
De regreso a la administración de Sheinbaum, la CDMX es la segunda metrópoli con más puntos WiFi gratuitos en el mundo con 21,500 puntos de acceso, lo cual le mereció un Premio de Récord Guinness, sólo superada por Moscú.
Sin embargo, conectarse y navegar en los puntos de Internet para Todos es muy difícil y la red es muy lenta cuando los usuarios logran el milagro de conectarse, por lo que la Internet pública gratuita en la CDMX no es lo eficiente y veloz que se requiere.
Claudia propuso al Congreso de la Ciudad de México una iniciativa de ley para garantizar el acceso libre y gratuito a Internet en los espacios públicos de la capital. La propuesta fue modificada y su sucesor, Martí Batres, jefe de Gobierno de la CDMX, firmó un decreto que reforma la Constitución capitalina para incluir dicho derecho en la Carta Magna local para que el gobierno instale de forma progresiva infraestructura de telecomunicaciones en los espacios públicos.
Con motivo del debate sobre el contenido de los libros de texto gratuito y la ideología, Xóchitl alertó en sus redes sociales que “el estudio de matemáticas es importantísimo para las carreras del futuro: tecnología, robótica, Inteligencia Artificial. Ahora quieren niños con matemáticas a medias: que sólo sepan dividir y restar”.
En entrevista con el periodista Joaquín López Dóriga, Xóchitl insistió en que “las carreras del futuro que pueden traerle mejores salarios al país son las relacionadas con aeroespacial, la robótica, la Inteligencia Artificial, la industria farmacéutica, las industrias creativas, la electromovilidad (…). La base de esas carreras son las matemáticas…”
Aunque se proyectó como un gobierno innovador, en plena pandemia Sheinbaum intentó imponer en el Código Fiscal 2022 un impuesto adicional de 2% a las plataformas de entrega de mercancías y alimentos por usar la infraestructura urbana, lo cual afectaba a repartidores, usuarios y dañaba el comercio electrónico. Al final, ese impuesto resultó discriminatorio de las plataformas de Internet y no prosperó porque fue combatido en tribunales.
Eso han hecho y así piensan Claudia y Xóchitl. Ambas comprenden la tecnología. La interrogante es quién propondrá la mejor política pública digital para el siguiente sexenio.
Twitter: @beltmondi