Estados Unidos destraba burocracia para la instalación de Centros de Datos de IA
El gobierno de Estados Unidos emitió una nueva orden ejecutiva que busca acelerar el desarrollo de Centros de Datos dedicados a Inteligencia Artificial (IA) y la infraestructura energética y tecnológica necesaria para operarlos. La medida fue firmada este 23 de julio por el presidente Donald Trump, en el marco de una serie de medidas que buscan dar un nuevo impulso al liderazgo estadounidense en dominio tecnológico.
La orden instruye a las agencias federales a simplificar y agilizar los procesos regulatorios y de permisos para construir Centros de Datos, así como componentes clave como líneas de transmisión, semiconductores, equipos de red y sistemas de almacenamiento de datos. También prevé el uso estratégico de terrenos federales y sitios industriales abandonados para facilitar su instalación, en busca garantizar su autosuficiencia tecnológica, especialmente frente al crecimiento exponencial de la IA Generativa.
Te puede interesar: Qué implicaría un “Proyecto Manhattan” para desarrollar la IA General en Estados Unidos
Uno de los ejes centrales es la categorización de estos desarrollos como “Proyectos Calificados”, lo cual les permitirá acceder a financiamiento federal, incluyendo préstamos, subsidios e incentivos fiscales. Se considerarán Proyectos Calificados:
- Centros de Datos que supongan un compromiso de inversión de al menos 500 millones de dólares.
- Centros de Datos que impliquen una adición de carga eléctrica incremental de más de 100 MW.
- Centros de Datos que protejan la seguridad nacional.
- Centros de Datos que hayan sido designados por el secretario de Defensa, el secretario del Interior, el secretario de Comercio o el secretario de Energía como un “Proyecto Calificado”.
La orden también revoca la normativa ejecutiva previa (Orden 14141), reemplazándola con un enfoque más coordinado y orientado a resultados concretos en corto plazo.
Para asegurar la eficiencia de este proceso, el Consejo de Calidad Ambiental y otras agencias deberán identificar exclusiones categóricas bajo la Ley Nacional de Política Ambiental (NEPA) y establecer nuevas cuando sea necesario, permitiendo que los proyectos no sean considerados “acciones federales importantes” si el financiamiento público no supera el 50%. Esta disposición busca reducir la burocracia y eliminar obstáculos regulatorios que puedan ralentizar el desarrollo de infraestructura crítica.
La orden también instruye al Departamento del Interior, el de Energía y el de Defensa a identificar y facilitar el uso de terrenos apropiados, incluso dentro de bases militares, para el establecimiento de Centros de Datos y plantas energéticas relacionadas.