Trámites lentos y costosos frenan el despliegue de banda ancha en EE. UU.
En una carta enviada a la FCC, USTelecom advirtió que estados y ciudades establecen trámites y procesos fragmentados, lentos y onerosos que impiden el despliegue de banda ancha e incluso desalentan a los proveedores de invertir.
USTelecom alertó que la industria de banda ancha en Estados Unidos enfrenta serios obstáculos en los estados y ciudades que están generando demoras, incertidumbre y costos excesivos para las empresas que quieren desplegar infraestructura de conectividad.
A través de una carta dirigida a la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés), la asociación que representa a la industria de la banda ancha en el país dijo que los trámites lentos y onerosos a nivel local y estatal están frenando la expansión de servicios de mayor calidad y velocidad.
Diversos proveedores han denunciado que muchos gobiernos locales y estatales imponen procesos de permisos fragmentados, plazos poco claros y tarifas no justificadas por los costos reales, lo cual ha paralizado proyectos de conectividad que ya contaban con financiamiento e incluso ha llevado a algunas empresas a desistir de desplegar infraestructura en ciertas comunidades.
Esta situación, señaló, contrasta con otras localidades que sí han facilitado activamente el despliegue de redes de alta velocidad reconociendo su valor para el desarrollo económico y social.
Un mosaico de obstáculos burocráticos
La fragmentación de trámites y la poca claridad en los procesos se refleja en casos concretos. Por ejemplo, en el estado de Nueva York, las aprobaciones pueden tardar entre 8 semanas y 6 meses. Y en Ohio, un municipio se negó a responder y procesar la solicitud de permiso de una mediana empresa de banda ancha, lo que la llevó a abandonar su proyecto de despliegue.
En Oklahoma, los trámites para desplegar sólo tres millas de fibra óptica tardaron meses, a pesar de que el proyecto contaba con fondos del Plan de Rescate Estadounidense. En Florida, el tiempo de respuesta varía significativamente entre ciudades vecinas, lo que añade incertidumbre para planificar inversiones a largo plazo.
Te recomendamos: Industria inalámbrica pide a Donald Trump promulgar Ley de Despliegue de Banda Ancha
USTelecom ha documentado estos y otros casos en los que, según la asociación, se evidencia un mosaico de obstáculos burocráticos.
Además, la organización advirtió que la situación es aún más crítica cuando los proveedores deben lidiar con múltiples niveles de gobierno —municipal, estatal y del condado—, pues cada uno establece requisitos y tiempos distintos.
Esta falta de estandarización, asegura USTelecom, genera una carga administrativa y financiera que pone en riesgo la viabilidad de los proyectos, sobre todo para operadores pequeños y medianos.
Tarifas onerosas y criterios arbitrarios
Además de los tiempos inciertos y retrasos, la carta subraya que las tarifas asociadas a los permisos muchas veces no están basadas en el costo real del servicio, sino en otros criterios de recaudación o necesidades de ingresos de una ciudad.
En los casos más graves, USTelecom ha registrado entre sus miembros que “las tarifas asociadas con los permisos son excesivas y pueden hacer que los proyectos de implementación resulten prohibitivos”.
Para un gran proveedor, las tarifas totales de permisos que cobran algunos municipios pueden oscilar entre 30,000 y 50,000 dólares por proyecto, por ejemplo.
Destacado: EE. UU. se replantea el programa de equidad de banda ancha
Casos como el de Chicago, que exige 100 dólares por pie lineal de fibra en túneles, o ciudades que imponen pagos basados en los ingresos brutos del proveedor, han hecho económicamente inviable el despliegue en determinadas zonas, señala el documento.
Al mismo tiempo, algunas jurisdicciones incluso condicionan la entrega de permisos a la provisión gratuita o con descuento de servicios de telecomunicaciones, como fibra oscura, conductos o infraestructura pública adicional. Tal es el caso de una localidad en Alabama que exigía fibra oscura gratuita o servicios de iluminación con descuento.
Estas prácticas, denuncia USTelecom, desincentivan las inversiones de la industria a largo plazo y terminan afectando a las comunidades que más necesitan conectividad.
Homologación de permisos, clave para destrabar el despliegue
Para USTelecom, una buena parte del problema de los trámites lentos y onerosos en Estados Unidos se debe a que no existe una metodología de permisos uniforme entre estados y localidades, lo que da margen a las diversas autoridades de establecer requisitos y procesos sin justificación real y sin relación con los costos reales.
USTelecom enfatiza que la falta de coherencia en los requisitos de permisos entre jurisdicciones no sólo encarece los proyectos, sino que impide a las empresas escalar rápidamente sus operaciones.
En un contexto donde la digitalización es fundamental para la competitividad y la equidad social, estos obstáculos administrativos terminan ampliando la brecha digital en lugar de cerrarla, alertó.
Por eso, la asociación instó a la FCC a establecer directrices más claras y estándares armonizados que promuevan una mayor previsibilidad para los operadores, y a los gobiernos locales a adoptar enfoques más eficientes y transparentes que faciliten las inversiones en infraestructura de banda ancha.
 
			
