TikTok Shop, IA y billeteras digitales serán las próximas tendencias en el comercio digital en América Latina
TikTok, con su modalidad TikTok Shop, ya se perfila como el gran disruptor, afirmó Antonieta Yammouni, directora senior de Ventas en Statista.
“La innovación es la capacidad de ver un cambio como una oportunidad, no como una amenaza”. Con esta frase de Steve Jobs, Antonieta Yammouni, directora senior de Ventas en Statista, abrió su participación en VTEX Connect LATAM, donde compartió datos, tendencias y reflexiones sobre cómo la Inteligencia Artificial (IA) está redefiniendo el futuro del comercio digital en América Latina.
“En el momento que estamos en el mercado de e-commerce en América Latina, es súper importante ver cada innovación y cada oportunidad como un poder de crecimiento en las marcas”, destacó en su ponencia: Transformación digital con IA: datos y tendencias que marcan el camino.
La especialista dividió su presentación en cinco bloques: la perspectiva del mercado en la región, el auge del social commerce, la evolución de los métodos de pago, el papel de la Inteligencia Artificial y las claves que los retailers deben tomar en cuenta hacia el futuro.
Un mercado en expansión
Según Yammouni, el comercio electrónico en América Latina alcanzará más de 668,000 millones de dólares en ventas en 2025, con 58% de usuarios de Internet comprando en línea y un gasto anual promedio de 530 dólares por persona, lo que convierte a la región en uno de los mercados de mayor potencial en el mundo.
También lee: Comercio sin fricciones: cómo VTEX acelera la transformación digital de retailers en América Latina
“Hay 317 millones de compradores actualmente en toda América Latina en línea. El 74% prefiere comprar todos sus productos desde un teléfono inteligente, lo cual nos dice que quieren efectivamente eficiencia y rapidez”, subrayó.
En cuanto a marketplaces, Mercado Libre lidera en la mayoría de los países de la región, mientras que Amazon se mantiene como número uno en México, seguido por Walmart, Liverpool y Coppel. Además, en Chile, Falabella ocupa el segundo puesto después de Mercado Libre, mostrando que los jugadores locales también ganan terreno.
Redes sociales y nuevos hábitos
El e-commerce ya no es tradicional, las redes sociales vinieron para quedarse y aumentar el comportamiento de compra, aseguró Yammouni.
Un dato clave es que 38% de los consumidores en Chile, 34% en Colombia, 32% en México y 31% en Argentina dependen de redes sociales para descubrir productos. “Es importante tener un buen posicionamiento de marca en redes, porque más y más consumidores están dependiendo de ellas para hacer sus compras”, apuntó.
A nivel de plataformas, Facebook domina en México, mientras que Instagram es más fuerte en Argentina y Colombia. TikTok, con su modalidad TikTok Shop, ya se perfila como el gran disruptor: “En Estados Unidos comprar en TikTok Shop es como comprar en Amazon, y para Latinoamérica el año que viene este porcentaje podría incrementarse aún más”, advirtió la directiva de Statista.
Métodos de pago y confianza
Los pagos con tarjeta de crédito y débito todavía representan 30% de las transacciones online en la región, pero nuevas formas comienzan a despegar. “El 17% de los consumidores ya utiliza billeteras digitales o Buy Now, Pay Later (BNPL), y aunque es un porcentaje bajo, el poder de crecimiento es muy rápido”, explicó Yammouni.
Expuso que, en México, las tarjetas de crédito son el método más usado, en Chile predomina el débito, mientras que en Argentina las billeteras digitales lideran la confianza.
Relacionado: Compre ahora y pague después: la revolución del BNPL en México y el mundo
La seguridad es el factor decisivo, afirmó Antonieta Yammouni, al revelar que “la mayor cantidad de consumidores en México se sienten seguros usando tarjeta de crédito, en Argentina billeteras digitales, y en Colombia y Perú, pagos de cuenta a cuenta”.
La ejecutiva mostró que, en Argentina, el mercado BNPL crecerá a 6,000 millones de dólares en 2030, con un CAGR del 50% entre 2021 y 2024. En México, el volumen de transacciones BNPL ya supera los 600,000 dólares en 2025, y en Colombia se espera un crecimiento del 300% en BNPL hacia 2030.
La IA como motor de cambio
Para la directora de Statista, la Inteligencia Artificial ya no es una promesa, sino una realidad en el comercio digital. “La IA ya se consolida como un diferenciador competitivo en la región. El riesgo que vimos antes con las redes sociales es el mismo que tenemos que tomar con la IA”.
Reveló que 51% de los consumidores en México confía en las recomendaciones de IA para comprar productos, mientras que en Argentina, Colombia y Chile la cifra supera el 40%. Países como Chile, Uruguay y Brasil se perfilan como líderes en adopción de IA para e-commerce gracias a su infraestructura y conectividad.
Además, comentó que más del 78% de las empresas a nivel global ya usan IA en alguna de sus operaciones, desde chatbots para atención al cliente, hasta personalización de experiencias, predicción de consumo o generación de contenido de marketing. “Hoy vemos asistentes de compra inteligentes como Rufus en Amazon, probadores virtuales en Ikea y experiencias de compra con Realidad Aumentada. Estas tendencias pronto serán parte de la experiencia del consumidor latinoamericano”, afirmó.
El futuro del e-commerce
Para Antonieta Yammouni, el futuro del comercio digital en América Latina se define por rapidez, variedad y personalización. “Los compradores quieren algo rápido y una gran variedad de productos, no únicamente lo que ya conocen; quieren recomendaciones, nuevos productos y mejores formas de conseguirlos”, explicó durante su presentación.
También enfatizó que las redes sociales se consolidan como motor de descubrimiento y compra, mientras que métodos como Buy Now, Pay Later crecen rápidamente sin reemplazar los pagos tradicionales. La logística eficiente también es clave: el 10% de las compras de retail ya se realizan en línea, priorizando comodidad y velocidad.
“La implementación de tecnologías, IA y soluciones logísticas eficientes será esencial para mejorar la experiencia de compra y mantener competitividad en el mercado regional”, concluyó.