Redes 5G privadas retarán más a la ciberseguridad: Fortinet

El incremento de redes privadas en industrias como manufactura o puertos hará que existan cada vez más personas maliciosas buscando acceder a dichas infraestructuras.

Enviado especial

Ciudad de Panamá, Panamá.- Los beneficios de las redes de quinta generación (5G) estarán más presentes en las industrias, que en cualquier otro lugar, sobre todo, crecerán las redes privadas basadas en la nueva tecnología móvil; sin embargo, también traerá mayores retos de ciberseguridad.

Así lo explicó João Horta, vicepresidente de Service Providers Latin America, Caribbean & Canada en Fortinet, quien aseguró que en general las redes 5G son más retadoras que sus predecesoras.

En una charla en el Fortinet Fast & Secure celebrado en Panamá, Horta hizo referencia a necesidades mayores de seguridad que tendrán que implementar las industrias.

“Hay un cambio estructural en 5G. Las redes móviles en las generaciones anteriores se vienen acercando a estándares de Internet. En 4G empezaron a tener más estándares, pero en 5G la mayoría de interfaces en el mundo exterior usan cosas como https; todos los protocolos estándar que no había en redes móviles ahora están en Internet. El 5G tiene una necesidad de seguridad bastante más grande que lo que tenía 4G y 3G, además de eso hay un factor extra, que son las redes 5G privadas, dijo el ejecutivo en una charla con medios.

Los retos principales de las redes 5G privadas que se implementarán en fábricas, puertos y otros sectores tienen que ver con cómo garantizar que sólo se otorguen los recursos necesarios a los perfiles correctos, y que al mismo tiempo exista un funcionamiento adecuado para tener mayor productividad.

“Antes hacías el proyecto de una fábrica de carros con WiFi, pero entonces se empieza a usar 5G para redes privadas. Ahí empiezan esos retos de seguridad: cómo garantizar que sólo doy los recursos que debería. La preocupación de quién opera una red 5G es fundamental para garantizar su seguridad”, dijo el ejecutivo de Fortinet.

Relacionado: Fortinet: sólo 15% de pymes en América Latina tienen enlaces seguros

Y es que las redes móviles se utilizan precisamente con las bondades o ventajas que ofrecen a diferencia de una red fija, y el hecho de que existan cada vez más trabajadores accediendo vía remota a la empresa aumenta el riesgo.

Horta mencionó que antes, cuando los empleados estaban en la oficina, se tenía la capacidad de control del acceso; no obstante, en remoto es una dificultad. “Hay muchas telcos que han tenido problemas porque personas han tenido acceso a cosas que no debían”.

Precisamente, los operadores de telecomunicaciones en la actualidad no sólo deben limitarse a ofrecer servicios de datos, sino que se han convertido incluso en proveedores de soluciones de seguridad, aunque ellos no sean los desarrolladores.

“El panorama es que las telcos tienen ciberseguridad como prioridad, pero muchos de ellos están retrasados en su tránsito hacia servicios digitales. Si ellos se comparan en empresas de tecnología, están muy por detrás”, comentó.

Agregó que todos los clientes de las telcos están moviéndose digitalmente, y no hay forma de tener servicios digitales sin seguridad. “El activo más importante de esas empresas es la marca. Hoy todos las telcos tienen comités de análisis de riesgo, antes no era tema de infraestructura crítica”, concluyó.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies