El próximo 30 de abril de 2023 se llevarán a cabo las elecciones generales de Paraguay. Luego de las precampañas internas, las elecciones se centran principalmente en cinco candidatos que se disputan la presidencia: Santiago Peña, Efraín Alegre, Paraguayo Cubas, Euclides Acevedo y José Luis Chilavert.
Hasta ahora, Santiago Peña, del Partido Colorado, —cuyo nombre oficial es Asociación Nacional Republicana (ANR) y actualmente ocupa el gobierno con Mario Abdo Benítez— es quien lidera las preferencias electorales; pues concentra alrededor del 40 por ciento de la intención de voto en las encuestas de OIMA, Ati Snead, FaSaC Consultores y EcoDat. Mientras que Efraín Alegre, del Partido Liberal, quien en su tercera contienda presidencial, se ubica en segundo sitio, pues acumula entre el 33 y 39 por ciento en la intención de voto de las encuestas más recientes de GEO, Datos y AtlasIntel, por lo que es quien más desafía la hegemonía del partido en el poder.
Y, en las últimas semanas, la ventaja con la que partió Peña se ha ido acortando luego de que Estados Unidos anunciara las sanciones al expresidente paraguayo Horacio Cartes, del mismo grupo político y quien incluso es presidente de la ANR.
Mientras que Paraguayo Cubas, de Cruzada Nacional, se ubica en un lejano tercer lugar; Euclides Acevedo, del Movimiento Nueva República, en cuarto, y el ex futbolista e ídolo de la selección paraguaya, José Luis Chilavert, está relegado en el último lugar.
Santiago Peña, planes económicos pero sin relación con la digitalización
El candidato oficialista es economista y fue ministro de Hacienda entre 2015 y 2017. Las propuestas de Santiago Peña van encaminadas hacia el empleo —donde propone generar 500 mil nuevos puestos de trabajo—, la economía —donde plantea poner “precios bajos y dinero en el bolsillo de los ciudadanos”—, la energía —donde propone ‘combustible a precio bajo’ y ‘gas a precio justo’— y apoyos a la población, como guarderías gratuitas, vivienda propia, y ayuda económica a familias vulnerables.
Sin embargo, dentro de las publicaciones en su página web y sus redes sociales no se encontraron propuestas relacionadas con las telecomunicaciones o el sector digital. Ha propuesto ‘mejorar la infraestructura de Paraguay’, aunque no especifica cuál.
En una entrevista reciente aseguró que una de las primeras medidas de ser elegido será crear un equipo de transición, el cual genere un análisis y propuestas para el inicio de mandato.
Efraín Alegre: conectividad nacional
La propuesta de conectividad de Efraín es WIFI NDE RÓGAPE y tiene como objetivo conectar a Paraguay con el mundo y garantizar mayor equidad para la ciudadanía en el acceso a Internet, a fin de generar más oportunidades laborales y educativas para todos.
En una primera etapa, el proyecto busca lograr acuerdos con proveedores de Internet para subsidiar del 50 por ciento del costo fijo, para conectar a 100 mil hogares con banda ancha de calidad e impactar 500 mil personas.
“La inteligencia artificial nos presenta un gran desafío, no es un peligro como mucha gente dice o plantea, es un peligro si no hacemos nada, pero es una gran oportunidad si entendemos y nos preparamos para eso, y ese es el sentido de esta propuesta”, declaró Alegre al respecto.
De acuerdo con el anuncio, esto permitirá a los beneficiarios ahorrar anualmente un millón 800 mil guaraníes. También busca que los ciudadanos tengan mayor acceso a programas de refuerzo escolar, capacitación profesional y servicios públicos, así como impulsar el emprendedurismo.
Euclides Acevedo: inclusión digital
En la quinta meta de su primer eje de gobierno, Inversión en Infraestructura de Impacto Social, Euclides Acevedo propone la inclusión digital del ciudadano, principalmente del estudiante y del profesional egresado. Mientras que, como segunda fase, plantea el desarrollo de ciudades digitales y, como tercera, la transformación digital.
La cuestión digital es transversal a todo el plan de gobierno de Acevedo, pues, como parte de su cuarto eje, Desarrollo de la Economía Naranja, propone ‘fomentar el desarrollo de empresas startup’, cuyos actores clave serán los estudiantes y maestros; como parte del quinto, Innovación e Investigación, plantea una fuerte inversión en Desarrollo de Nuevas Tecnologías y el fortalecimiento del Mitic, y, como parte del eje 7, Fortalecer la Transparencia y Calidad Institucional del Estado, se propone fomentar la inclusión digital del Funcionario público.
José Luis Chilavert: educación e infraestructura digitales
En 2022, el exfutbolista e ídolo de la selección paraguaya José Luis Chilavert anunció su candidatura a la presidencia. Tiene algunas propuestas relacionadas con tecnología y transformación digital.
Como parte de su programa Educación 4.0, Chilavert propone incorporar la tecnología como medio pedagógico para establecer las bases de una enseñanza integral y permitirle a la población paraguaya acceder a las habilidades del siglo XXI y aumentar su productividad en un mercado competitivo.
Chilavert dice que, como parte de un Plan Nacional de Educación Digital, recurrirá a una ‘conectividad competitiva’ a través de la fibra óptica y el satélite para permitir que la Inteligencia Artificial se emplee en la educación, tal como sucede en algunas escuelas privadas, y promover el modelo STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas).
El exfutbolista asegura que esto impactará en la producción de bienes y servicios y potenciará otros motores de la economía, como la economía digital, que detonará inversiones físicas en infraestructura que permitan su internacionalización. Y finalmente dijo que el sistema educativo será flexible: en línea y presencial (sistema mixto o bimodal híbrido), en todos los niveles y acorde a las demandas de la población.
Mientras que, en su programa de Infraestructura, califica la incorporación de la conectividad a Internet como una herramienta de desarrollo, aunque no ofrece más detalles de sus planes.