Las 3 principales tendencias de los pagos globales, por Worldpay

Las finanzas embebidas, los pagos cuenta a cuenta y las wallets son las tres grandes tendencias de los pagos globales, expuso Juan Pablo D’Antiochia, General Manager y VP Senior de Worldpay LATAM, de gira por México.

“Esa batalla por el Real Estate, por quedarse en el teléfono de la persona, viene de la mano de ofrecerle algún tipo de servicio de valor agregado, como la transaccionalidad, acercarle un préstamo o la posibilidad de invertir el dinero que tiene en la cuenta”.

“¿El efectivo es inherentemente malo? No, es una cuestión de preferencia al consumidor. Lo que tiene en su contra es que es caro: primero, el papel es caro; moverlo, hay que poner la camiseta de traslado de caudales, es inseguro. No hay que demonizar: tiene que ver un poco con la economía informal, donde hay gente que se maneja siempre en efectivo”, aseguró.

Finanzas embebidas: la revolución Fintech

“Es natural que, cuando una industria empieza a crecer muy rápido, todo el mundo se quiere meter”, asentó D’Antiochia, respecto a la incursión de múltiples industrias, como el retail, el delivery o la farmacéutica, en los servicios financieros. “Lo vimos en todos lados y en todas las estancias que tenía la evolución del mercado de payments: hay una expansión enorme, una consolidación y después la supervivencia del más fuerte”, prosiguió sobre la evolución del ecosistema.

Consultado sobre las fusiones y adquisiciones (M&As), el ejecutivo detalló que, a medida que no se normalice la macroeconomía, no se va a normalizar el mercado de M&A, dado que, a menos que una empresa tenga necesidad de vender por una cuestión de flujo de caja, no tiene mucho sentido para hacer una de estas transacciones.

Enseguida, el ejecutivo explicó que, en los pagos, “el tamaño sí importa: es una industria de márgenes extremadamente pequeños, donde la escala es lo que justifica el negocio. Es una industria muy cara desde el punto de vista del compliance, la cantidad de gente que uno tiene que tener dedicada para prevención de fraude es muy significativa, lo que hace que realmente toda esa estructura requiera un volumen operado grande”, enfatizó.

“En la industria trabajan con todos y es necesario porque nadie consigue integrar el 100% de las capacidades de todo: el que lo hace no tiene la escala regional y el que tiene escala regional no tiene la profundidad nacional, entonces todos compramos un servicio de alguien más”, puntualizó a propósito de la colaboración en el ecosistema.

Pagos cuenta a cuenta (A2A) y en tiempo real (RTP)

“Una buena parte del éxito de Pix es su compensación en tiempo real, además ha sido un gran bancarizador de gente. El caso de uso más cotidiano de Pix, cuando inició, por lo menos, [era] el pagado de los servicios domésticos y demás que se movían en efectivo”, dijo.

Después, D’Antiochia hizo un flashback: volvió al pasado y aseguró que el primer producto de cuenta a cuenta en América Latina no lo tuvo Argentina, como podría pensarse por la antigüedad y vasta penetración de Mercado Pago; sino que estuvo en Colombia con un producto llamado PSE (Pagos Seguros en Línea), que data de hace 25 años: “La gente lo usaba y era 25% de mercado en ese momento”, rememoró.

En prospectiva, el ejecutivo pronosticó que la A2A crecerá ‘de forma representativa’: “No me lo imagino a los niveles de Brasil: depende un poquito del mix también de que hagan las Fintech para la inclusión financiera. Hay un montón de variables que están fuera del control del número de nosotros, que va a terminar definiendo, cómo se reestructuró el sistema”.