Plataformas Fintech se duplicaron en América Latina en tres años

El ecosistema Fintech en América Latina y el Caribe ha experimentado un rápido crecimiento en los últimos tres años. Hasta 2021, se registraron 2 mil 482 emprendimientos Fintech en la región, 112 por ciento más respecto a los registrados en 2018, según datos de la tercera edición del informe Fintech en América Latina y el Caribe: un ecosistema consolidado para la recuperación.

La tercera versión del informe publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), BID Invest y Finnovista, destaca el crecimiento del sector en la región y revela que el número de emprendimientos registrados en América Latina y el Caribe representan cerca del 22.6 por ciento del sector Fintech a nivel mundial.

La participación de emprendimientos por país ha mostrado pocos cambios en estos años, al mantenerse Brasil en el liderazgo con un 31 por ciento de participación, seguido por México (21%), Colombia (11%), Argentina (11%) y Chile (7%).

Por otro lado, hay un grupo de seis países que abarcan el 14 por ciento del total de las empresas Fintech de la región, cuyo ecosistema aún es emergente pero que experimenta tasas de crecimiento importantes, destaca el estudio. Perú se sitúa como líder de este grupo, seguido de Ecuador y República Dominicana, en términos de número de emprendimientos Fintech actualmente activos.

WGdgidpDfAtcK31T9RAxsSx7SMN32VTqi0MR1wUZhlqrQFSnAGCvrZp0HGHfsWYihWSTUteVXn9

Los autores del informe explican que “el crecimiento fue impulsado por una creciente demanda de servicios financieros que no están siendo cubiertos por el sector financiero tradicional, un aumento de la demanda por servicios financieros digitales causadas por la pandemia de Covid-19 y cambios regulatorios que aumentaron la transparencia y la seguridad para los inversores en estas plataformas”.

En cuanto a los segmentos con mayor popularidad se encuentran las plataformas para Pagos y Remesas, que representan el 25 por ciento del mercado, impulsado por recientes desarrollos regulatorios en Brasil y México.

El estudio destaca que los segmentos de Préstamos Digitales (19%) y Crowdfunding (5.5%) reportaron un crecimiento significativo en la región, seguidos por las Plataformas de Tecnologías Empresariales para Instituciones Financieras (15%), y Gestión de Finanzas Empresariales (11%), entre otros.

Entre otros segmentos emergentes, el estudio destaca el caso de Bancos Digitales que creció a una tasa de 57 por ciento en los últimos tres años, mientras que los emprendimientos de Tecnologías Empresariales para Instituciones Financieras reportaron una tasa de 49 por ciento.

Se estima que el número de plataformas Fintech que ofrecen servicios bancarios digitales, principalmente a través de aplicaciones móviles, pasó de 28 en 2018 a 60 en 2021.

A estos segmentos le sigue el sector de Seguros que también ha tenido un desarrollo importante, al crecer a una velocidad promedio anual del 46 por ciento, lo que le permitió pasar de 28 empresas identificadas en el sector en 2017 a 127 en 2021 en la región. Este segmento se vio favorecido por un crecimiento en la adopción de tecnología móvil, según el informe.

Se estima que el 73 por ciento de los emprendimientos identificados en 2020 en América Latina ofrecen productos de seguros. En 2018 esta proporción era de 60 por ciento.

“Desde el BID estamos comprometidos en apoyar el desarrollo de este sector, pues creemos que las Fintech ofrecen un gran potencial para expandir el crédito para sectores como las micro, pequeñas y medianas empresas y segmentos de poblaciones comúnmente excluidas, como las mujeres”, dice Juan Antonio Ketterer, jefe de la División de Conectividad, Mercados y Finanzas en el BID.

Los resultados de la encuesta realizada por el BID y Finnovista muestran un aumento en el promedio de iniciativas Fintech que cuentan con una mujer en el equipo fundador. Desde el último informe, el promedio de Fintech con una mujer fundadora o cofundadora en la región creció del 35 por ciento en 2018 al 40 por ciento en 2020.

En cuanto a la inversión recibida por el sector, el informe señala que de las 657 empresas Fintech latinoamericanas encuestadas, el 63 por ciento reportó haber recibido financiamiento externo, mientras que un 28 respondió no haber recibido fondos de terceros.

Al consultar a las empresas Fintech sobre el origen de los fondos, se encontró que la fuente de financiamiento del 25 por ciento de la muestra fueron los inversionistas ángeles. Un 19 por ciento reportó haber recibido inversión por parte de su entorno personal (amigos, familia, fans, etcétera), un 17 por ciento por parte de fondos de capital de riesgo y solamente el 4 por ciento informó que había recibido deuda de riesgo

Según los datos de la Asociación de Capital Privado de América Latina (LAVCA, por sus siglas en inglés), el sector de servicios financieros, liderado por Fintech, fue el sector que más recibió inversión de venture capital con un 39 por ciento del monto total en la región.

Aun cuando las perspectivas de recuperación para América Latina no son todavía muy claras, el sector Fintech vive en estos momentos una etapa que podría categorizarse de exuberancia. Este sentimiento se ve reflejado por la inversión disponible para emprendimientos, ya sea en forma de deuda o de capital, que ha seguido una trayectoria creciente durante un periodo donde las propuestas de valor ofrecidas por las Fintech han sido todavía más relevantes”, señala Andrés Fontao, managing partner en Finnovista.

Por otro lado, el informe enumera los retos y avances en materia de políticas públicas que se han presentado en la región, a través de la adopción de innovaciones regulatorias como: la puesta en marcha de sandbox regulatorios y hub de innovación, que han abierto espacios de prueba o diálogo en países como Bahamas, Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, El Salvador y República Dominicana.

Asimismo, destacan avances regulatorios en crowdfunding en Brasil, Colombia, Ecuador, México o Perú, y la habilitación de finanzas abiertas en Brasil y México.