El nuevo reglamento sobre puertos del MTC busca fomentar la eficiencia y el desarrollo portuario a través de la ampliación de las concesiones y la mejora de la conectividad de las terminales.
El gobierno peruano continúa en su cruzada por modernizar los puertos del país: el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) modificó el Reglamento de la Ley del Sistema Portuario Nacional en aras de “impulsar una mayor eficiencia operativa y promover nuevas inversiones en la infraestructura portuaria”.
Consulta: Perú modernizará sus puertos marítimos gracias a nueva normatividad
Así consta en el Decreto Supremo N.º 009-2025-MTC, publicado en el diario oficial El Peruano el 4 de julio, que introduce cambios enfocados en dinamizar la actividad portuaria y fortalecer la conectividad logística.
La norma incluye una serie de puntos clave, como la flexibilidad de los planes maestros, la simplificación de la habilitación portuaria, la exclusividad en los servicios esenciales bajo condiciones específicas, las inversiones fuera del área concesionada y la prórroga de las concesiones hasta por 30 años adicionales al plazo original.
Según la autoridad, uno de los cambios más destacados es que los planes maestros de los administradores portuarios podrán incluir propuestas que mejoren la competitividad y conexión del puerto con su entorno económico.
Esta acción del MTC se produce un año después de que publicara la Ley Nº 32049, que modifica el artículo 4 del Decreto Legislativo 1413, “para promover y facilitar el transporte marítimo en tráfico de cabotaje de pasajeros y de carga”.
De acuerdo con el Ministerio, además de mejorar la eficiencia de los puertos, con estas medidas busca consolidarlos como plataformas estratégicas para el desarrollo nacional y regional, y posicionarlos en un lugar toral en el comercio de Sudamérica y el Pacífico Sur.
La última gran apuesta del gobierno peruano en este sentido es el megapuerto de Chancay, un proyecto público-privado binacional entre China y Perú con una inversión total de 3,600 millones de dólares habilitado con una red privada 5G que fue inaugurado recién en junio por el Ministro de Transportes y Comunicaciones, César Sandoval Pozo, y el CEO de Cosco Shipping Ports, la empresa china que lo construyó, Chein Lihui. Su caso de estudio, como uno de los enclaves geopolíticos más relevantes de la región, está incluido en la edición más reciente de la revista Digital Trends: Puertos conectados: la ruta digital del comercio global.