sábado, mayo 27, 2023
HomeTECNOLOGÍAAppsPerú | Congreso propone que ‘deliveries’ de aplicativos móviles tengan contratos por...

Perú | Congreso propone que ‘deliveries’ de aplicativos móviles tengan contratos por plazo indefinido

Norma que busca que los trabajadores de aplicaciones entren a planilla se votaría la próxima semana. Esto incrementaría los gastos de las empresas del sector y modificará autonomía de ‘repartidores’.

El Comercio Junior Miani

El proyecto de ley (PL) que busca que los trabajadores que prestan el servicio de reparto, mensajería y movilidad por medio de plataformas digitales cuenten con derechos laborales como ser incluidos en planilla, o contar con seguros de salud y de accidentes más amplios, se someterá a votación la próxima semana.

Ayer, durante la sesión de la Comisión de Trabajo en la que se expuso la norma, la congresista Adriana Tudela, de Avanza País, sugirió que un grupo de economistas y especialistas del sector se presenten en la comisión para explicar su postura respecto a la propuesta. El pedido fue aprobado con cuatro votos a favor y dos en contra.

El proyecto

La iniciativa presentada por Susel Paredes, congresista del grupo parlamentario Somos Perú-Partido Morado, tiene la finalidad de reconocer como trabajador a quienes realicen las labores anteriormente descritas.

Así, de acuerdo a la propuesta de la congresista, las plataformas digitales y sus colaboradores deberán celebrar un contrato de trabajo de plazo indeterminado que incluirá la remuneración –que se fijaría teniendo en cuenta distintos parámetros como kilometraje, precio base, entre otros–, el plazo de vigencia, la duración de la jornada laboral y las causales de resolución de los contratos.

Según la norma, las jornadas laborales no podrán exceder las ocho horas diarias o 48 semanales, por lo que cualquier tiempo extra deberá ser remunerado. Además, esto solo aplicaría para quienes realizan este oficio durante más de 20 horas semanales.

El proyecto también propone que los titulares de las plataformas digitales contraten a favor de sus trabajadores seguros “[de] accidentes personales, invalidez temporal, invalidez total y permanente, responsabilidad civil por daños ante terceros y muerte”.

“[Los delivery] trabajan más de cuatro, más de ocho horas diarias y necesitan una protección laboral, que aquí se cumplan con los elementos de la relación laboral, que son subordinación, prestación personal y pago”, señaló Paredes ante la comisión.

Cuestionamientos

El cambio de régimen laboral no sería el indicado para los trabajadores de este sector. “Les resta autonomía, porque si alguien podía tener la disponibilidad de su tiempo, ahora lo va a tener que reestructurar, según [indique] la empresa. También se podría restringir la posibilidad de tener varios contratos con distintas aplicaciones o plataformas, porque un vínculo laboral podría exigir una exclusividad”, afirma Alicia Jiménez, asociada principal en el estudio Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría.

Asimismo, al pasar al régimen de planilla, estos trabajadores también serían afectos a deducciones. “La seguridad social la pagará la empresa, pero el descuento que hacen para realizar aportes a la AFP u ONP se aplica a los trabajadores”, remarca Jiménez.

Esta situación también aumentaría los costos de operación de las empresas. “Obligaciones como la seguridad social suponen pagos adicionales. Además, por la garantía del sueldo mínimo le va a corresponder una gratificación”, añade Jiménez.

Por otro lado, Jorge Toyama, socio del estudio Vinatea & Toyama, advierte que la norma no contemplaría las diferencias entre los trabajadores de las propias aplicaciones. Así como no todos laboran durante el mismo tiempo ni reciben los mismos ingresos, tampoco se debería considerar a todos en el mismo régimen.

“Sería un precedente lamentable porque a priori no se puede decir que todos son trabajadores o que ninguno es trabajador. Se debe ver en cada caso específico”, advierte.

Sin embargo, los especialistas consultados coinciden en que la norma busca darle solución a un problema, que es la falta de beneficios sociales para este tipo de trabajadores. “A partir de este caso, yo creo que la obsesión del Congreso debería ser que cualquier trabajador dependiente, independiente, o en una zona gris como en este caso [del delivery] tengan un seguro social”, concluye Toyama.

Datos

Según el INEI, el 1,1% de la PEA ocupada en Lima Metropolitana se dedica al trabajo de “repartidor”.

Rappi tiene más de 30 mil repartidores registrados en su aplicación. En una entrevista con Día1, José Ignacio Bernal, su country manager, aseguró que en promedio los repartidores ganan “alrededor de dos sueldos mínimos” en el Perú. No especificó la jornada promedio que realizan.

PedidosYa cuenta con 10 mil repartidores registrados y 6 mil de ellos realizan la entrega de al menos una orden al mes.

DPL News
DPL Newshttps://dplnews.com/
Digital Policy & Law es una empresa especializada en el análisis estratégico de las políticas públicas de telecomunicaciones, TIC y economía digital.

LEER DESPUÉS