Panamá libera 490 MHz de espectro móvil y abre debate sobre el futuro de la banda de 6 GHz

La ASEP aprobó modificaciones al Plan Nacional de Atribución de Frecuencias que destinan 490 MHz adicionales para servicios móviles internacionales, con miras a impulsar 5G. La autoridad también dejó pendiente una definición sobre 6 GHz.

Crédito: Adobe Stock

A través de la resolución No. 20335-Telco, la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep) de Panamá puso a disposición de la industria nuevo espectro para atender la creciente demanda de conectividad y preparar el camino hacia 5G.

Una de las medidas más destacadas es la designación de 490 MHz de espectro radioeléctrico adicional para Telecomunicaciones Móviles Internacionales (IMT), en línea con las recomendaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

Esta cantidad de espectro se distribuye en dos segmentos clave en el Plan Nacional de Atribución de Frecuencias: 190 MHz en la banda de 2.5 GHz (2,500 a 2,690 MHz) y 300 MHz en la banda de 3.3 a 3.6 GHz.

Destacado: Panamá invertirá 105 millones de dólares para convertirse en un centro global de semiconductores

Con ello, la Asep busca fortalecer el despliegue de redes 5G y facilitar que los operadores móviles cuenten con espectro armonizado globalmente, lo que permitirá aprovechar economías de escala, mejorar la calidad de los servicios y reducir la brecha digital en zonas rurales y suburbanas.

Actualmente, Panamá tiene asignados 250 MHz para los servicios móviles y 4,055 MHz de espectro disponible en bandas bajas, medias y altas. Dado que el país presenta un déficit en la liberación de espectro, la nueva decisión permitiría avanzar en la asignación de frecuencias para revertir ese panorama.

Banda de 6 GHz, en suspenso

Otro de los puntos relevantes tiene que ver con la banda de 6 GHz (5,925 a 7,125 MHz). Aunque la propuesta inicial contemplaba su uso libre, la Asep decidió no modificar su atribución por ahora y someterla a un nuevo proceso de consulta pública.

Por el momento, se dispuso que el segmento de 5,925 a 7,125 MHz se utilice sin licencia sólo en interiores, ya que la Asep considera necesario ampliar el estudio de esta banda y asegurar que la decisión técnica que se adopte responda al interés público nacional.

La intención, mientras tanto, es analizar su evolución a nivel regional y global antes de tomar una decisión definitiva, considerando que esta banda se perfila como estratégica tanto para WiFi de nueva generación como para servicios móviles IMT.

Otras decisiones clave

La resolución también determina que la banda de 3.6 a 3.8 GHz se destina al Acceso Fijo Inalámbrico (FWA), aunque los operadores móviles podrán ofrecer este servicio a través de sus propias redes, previa autorización del organismo regulador.

Mientras tanto, se mantienen como bandas de uso libre los segmentos de 900 MHz, 2.4 GHz, 5 GHz, 24 GHz y 57 GHz.

Digital Metrics | Con 6.12 millones de abonados móviles, Panamá supera 135% de penetración

Por otro lado, se respeta la asignación de 100 MHz en 3.6–3.7 GHz para la Autoridad del Canal de Panamá, en reconocimiento a la importancia estratégica de sus operaciones.

La resolución también descarta que la banda de 2.3 GHz sea utilizada para redes privadas, confirmando su atribución a IMT.

Un paso hacia la modernización

La Asep subraya que estas medidas buscan garantizar espectro suficiente para nuevas tecnologías, atraer inversión privada y fortalecer la conectividad nacional.Con el refarming de las bandas medias y la definición de bloques armonizados para IMT, Panamá busca impulsar tecnologías como 5G en el desarrollo de su ecosistema digital y avanzar hacia la Industria 4.0.