Países regionales con mayor cuota de torres independientes tienen mejor adopción de banda ancha móvil
Aquellos países que tienen mayor infraestructura de torres con empresas independientes tienen un nivel mayor de cobertura de inversión de capital y adopción de banda ancha móvil. Así lo revela el informe Las telecomunicaciones latinoamericanas en la encrucijada de compartición de infraestructuras pasivas, realizado por Telecom Advisory Services.
El estudio demuestra empíricamente los beneficios de la compartición de infraestructura pasiva, como por ejemplo, ayudar en el cierre de la brecha digital. Detalla que los países con una mayor cuota de torres independientes presentan:
– Mayor cobertura 4G que en el resto de los países (97% de la población frente al 90%).
– La banda ancha inalámbrica es un 12 por ciento más rápida que el resto (33 Mbps contra 29 Mbps).
– La inversión de capital es un 31 por ciento mayor en los países con una mayor proporción de torres independientes (21 USD per cápita frente a 16 USD per cápita).
– Los precios de banda ancha móvil como porcentaje de la renta per cápita representan 1/3 más bajo en los países con mayor base instalada de torres independientes, en relación con el resto de los países.
En consecuencia, los países que son líderes en el despliegue de torres independientes tienen una adopción de banda ancha móvil del 65 por ciento, mientras que los que no lo tienen poseen una adopción del 58 por ciento.
En entrevista con DPL News, Raúl Katz, presidente de Telecom Advisory Services, sostuvo que en este nuevo informe se hizo un análisis macro donde muestra cuál es el impacto de la industria de las torreras independientes en su conjunto en el despliegue de infraestructura.
“Cuando uno analiza los efectos en la última década, ve que la compartición de infraestructura de torres fue un factor fundamental en el desarrollo de la industria de telecomunicaciones en la región: ha aumentado la cobertura, la calidad de servicio, disminuyeron ciertos costos de despliegue de infraestructura”.
Para el especialista, si se impulsa el desarrollo de la industria de infraestructura independiente va a tener un efecto más importante: “En la medida que tengamos mayor infraestructura de torres que habiliten la compartición, va a permitir a los operadores avanzar aún más en el despliegue de banda ancha móvil en las zonas rurales”.
Según el informe, un país con una cobertura inicial de 4G del 80 por ciento y una adopción de usuarios únicos de banda ancha móvil, equivalente a 60 por ciento (niveles comunes en la región), se beneficiaría de la introducción de la implementación de las mejores prácticas regulatorias de compartición de infraestructuras por lo siguiente: el nivel de cobertura 4G pasaría al 93.03 por ciento y, como consecuencia, los usuarios únicos de banda ancha móvil aumentarían al 61.55 por ciento.
América Latina. Desarrollo de las empresas de torres y desempeño de la industria móvil
Estímulo para el desarrollo de esta industria
Según Katz, hay una necesidad de explicar a los reguladores la importancia que esta industria tiene. “Muchos reguladores todavía no entienden este fenómeno, todo el mundo habla que la compartición es importante, pero llegar al estímulo y desarrollo de esta industria independiente de torres es un vínculo que no está hecho. Por ejemplo, muchos países carecen de normativa específica para el manejo de este sector; la mayoría no cuentan con normas que permitan articular el marco regulatorio local-municipal con el nacional; o algunos países regulan precios de compartición”.
El informe desarrolla siete tipos de iniciativas que pueden contribuir al desarrollo y a la sostenibilidad de este sector: no es necesario acordar una concesión del servicio; necesidad de una aprobación rápida de los permisos de despliegue, basados en plazos coherentes y razonables; regulación para evitar el despliegue exagerado de infraestructura; establecimiento de un límite en tasas, impuestos y derechos de construcción; aplicar políticas que promuevan el desarrollo de infraestructuras compartidas para el despliegue de la 5G; no imponer una regulación de los contratos de las empresas de torres con los proveedores de servicios móviles; y definir garantías a largo plazo en la normativa y los permisos.
Aliado de los operadores
El avance de esta industria no sólo apoya en mejores índices de conectividad, sino que también es un aliado para el desarrollo de los operadores móviles.
“Hoy la industria de telco está en una situación delicada, por ARPUs bajos, problemas de inflación, tipo de cambio y otros factores macro que ponen presión en la inversión de las empresas. El operador está posicionado en un punto donde tiene que seguir respondiendo a las necesidades de desarrollo de la industria en condiciones donde tiene límites de inversión de capital. En ese sentido, las torreras le proveen a los operadores una posibilidad de seguir avanzando en el desarrollo de cobertura limitando esa inversión de capital”, puntualizó el presidente de la consultora.
“La compartición en sí es un componente fundamental que debe desarrollarse, no es sólo para el cierre de la brecha digital sino también para 5G, que está basado en la multiplicación de torres para tener el nivel de servicio que la tecnología está requiriendo. La compartición va a permitir avanzar en la cobertura de 5G”, concluyó Katz.
Para leer el informe completo: https://towers.sbasite.com/home/default.aspx