Osiptel Perú trabaja en la portabilidad del Internet fijo mientras avanza en el empoderamiento del usuario

Barcelona. La información es poder, y eso lo entienden bien desde el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) de Perú. Por eso desarrollaron y siguen consolidando herramientas que permitan a los usuarios conocer todo lo relacionado con sus servicios de telecomunicaciones, desde su calidad, su prestación, el número de líneas y sus trámites, entre otros. En conversación con DPL News en el marco del MWC, el presidente del regulador, Rafael Muente, habló sobre las acciones para el empoderamiento de los usuarios y confirmó que trabajarán en un procedimiento para agilizar el cambio de operador en el servicio de Internet fijo.

DPL News: ¿Cuáles son los principales retos para Osiptel en 2024?

Rafael Muente: El 2024 va a ser un año en el cual vamos a seguir impulsando iniciativas que han venido para que se consoliden. Siempre con una visión estratégica de buscar que exista una saludable inversión por parte de los operadores en el país y que esa inversión redunde una mejor calidad de atención y de servicio a los usuarios.

Para ello hay muchas herramientas que estamos impulsando. Uno de los temas regulatorios que deberían activar la inversión son las medidas que hemos tomado a nivel de reglamento de calidad, reglamento de cobertura y la reciente aprobación del nuevo marco de mejora regulatoria, que implica la incorporación de una agenda regulatoria que ya tenemos claramente establecida y publicada. Esto estará combinado con una agenda de fiscalización y la consulta temprana a los stakeholders antes de salir con un proyecto.

Luego la revisión ex post, que implica determinar después de tres años de vigencia de una norma si efectivamente ha tenido los efectos esperados. Si no los ha tenido, proceder a modificarla y, si dentro del año no se modifica, automáticamente derogarla. Esto, por supuesto, buscando dar predictibilidad al sector.

Por otro lado, también tenemos el cuidado y las herramientas para empoderar al usuario. Estamos desarrollando una serie de instrumentos que permitan a los usuarios conocer cuál es la calidad de los servicios que tienen. Además, tenemos los aplicativos, creemos que en el Perú no existe una entidad pública que tenga tantos aplicativos digitales para que usen los usuarios. “Checa tu plan” fue premiada por el foro de la Sociedad de la Información y el Conocimiento como la mejor herramienta para la información y el conocimiento de los usuarios; “Checa tus líneas” ha servido mucho en el caso de ventas fraudulentas en el país por parte de los operadores; “Checa tu señal”, “Checa tu IMEI”. Tenemos “Checas” para todos los gustos y todas las necesidades de los usuarios. Esa es una herramienta que nosotros hemos empleado y seguiremos impulsando.

También contamos con los rankings de calidad de atención y la calidad de servicio por parte de las empresas, que nosotros publicamos.

Vamos a avanzar para que también exista un sistema de fácil cambio de operador en lo que es Internet fijo. Actualmente tenemos portabilidad en telefonía móvil y fija. Vamos a trabajar en desarrollar un mecanismo similar para que el acceso a Internet fijo pueda ser materia de un fácil cambio de operadores.

Esto desde el punto de vista de transparencia en el mercado, de la idea de generar mayor competencia a través de la reducción de asimetría informativa, que es por definición una falla de mercado, el seguir trabajando en ello y seguir impulsando el consumo de los sistemas de telecomunicaciones en un país como el Perú, que es de ingresos medio o bajos.

Entonces, el gran reto es seguirlo haciendo y consolidando algunas cifras que tenemos. Por ejemplo, el consumo promedio de Internet móvil en el Perú supera el promedio de los países de la OCDE.

Las tarifas han bajado muchísimo. En móvil somos el segundo país menos concentrado de la región después de Chile. Las tarifas se han reducido en más del 95 por ciento en los últimos siete años. Tanto en Mbps, para Internet fijo, como en MB de Internet móvil. Entonces, tenemos varios indicadores que nos dicen muchas cosas. Actualmente se está desarrollando una intensa competencia en Internet fijo.

DPL News: Es interesante que en Perú los crecimientos más relevantes de acceso a fibra se dan en operadores más chicos…

Rafael Muente: Sí. Y eso es porque existe una oportunidad de negocio importante para los que se desarrollaban en el negocio de televisión de paga. Ellos ya tenían una conectividad con los hogares, entonces es relativamente fácil transformar la tecnología para acceso a Internet.

Además, existen empresas como WOW o WIN que han capturado rápidamente una buena parte del mercado. El mercado ha sido muy dinámico, y la portabilidad móvil y fija implica que alrededor de 500 mil personas se cambian de operador cada mes. Osiptel ha tenido un rol fundamental en promover ese desarrollo del sector privado.

DPL News: ¿Cómo colabora Ospitel en la expansión de la cobertura?

Rafael Muente: Osiptel tiene como uno de sus aspectos fundamentales la obtención de datos. Manejamos muchos datos que sustentan nuestras decisiones y nuestras posiciones. Por otro lado, buscamos digitalizar y hacer que esos datos estén a disposición de todo el mundo. Los datos que manejamos respecto a fiscalización, sanciones, casos, están a disposición de todos. Tenemos el Punku, que es el portal donde está toda la información de telecomunicaciones disponible para todos los interesados. Así que sí, en eso hemos sido muy muy fuertes y pensamos seguir trabajando en ese sentido.

DPL News: ¿Puede hacer un balance de la presidencia de Regulatel, que finalizó en diciembre?

Rafael Muente: Hemos participado en la reunión de grupos de trabajo y del comité ejecutivo en Montevideo, Uruguay.  Participamos en seminarios internacionales como el de la evolución digital a través de Internet móvil en la región latinoamericana, en septiembre. Hemos participado en la reunión con BEREC y en reuniones de asociaciones regionales, reguladores, en el coloquio de la UIT sobre políticas de economía. Hicimos concursos y reconocimientos de buenas prácticas en materia regulatoria o de derechos y también de protección de derechos de los usuarios.

Hhicimos una reunión plenaria, una asamblea plenaria para entregar la presidencia a ATT de Bolivia, que está ejerciendo la presidencia de Regulatel. No olvidemos que Regulatel existe para impulsar el conocimiento entre todos los reguladores, compartir experiencias y, por supuesto, enlazar los puntos de interés común entre los reguladores.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies