Operadores telecom argentinos piden reglas claras y menor carga tributaria para impulsar fibra y 5G
Buenos Aires, Argentina. Los operadores argentinos se mostraron conformes con el espíritu de apertura del gobierno nacional y celebraron medidas a favor de la conectividad pero, al mismo tiempo, hicieron énfasis sobre algunos pendientes: tributación, barreras para el despliegue y asimetrías regulatorias con usuarios intensivos de la red. En el marco de Fiber Connect Latam 2025, celebrado en Buenos Aires, coincidieron con el regulador en la importancia de entender a las redes de telecomunicaciones como infraestructura crítica para el desarrollo local.
“Tenemos una gran oportunidad para desarrollar fibra y 5G en Argentina. Contamos con una muy buena penetración de banda ancha y la gran brecha está en la calidad: hay que seguir mejorando la performance de nuestras redes a partir de reglas de juego claras que se desarrollen bajo la premisa de que la conectividad le cambia la vida a las personas”, señaló el presidente del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), Juan Martín Ozores. El interventor aseguró, además, que están trabajando en un plan de homologación y certificación de equipos, que será presentado oficialmente en los próximos días. “La idea es seguir simplificando”, agregó luego en conversación con periodistas.
“Las medidas anunciadas son importantes para una industria que requiere reglas claras. Argentina necesita grandes inversiones”, enfatizó en su turno Alejandro Quiroga, director de Asuntos Regulatorios e Institucionales de Claro para Argentina, Uruguay y Paraguay. En el mismo sentido se pronunció Hernán Colombo, de Telecom, quien señaló que “las medidas van en una dirección correcta” y Fernando Herrera, CEO de Telecentro, quien puntualizó que las iniciativas deben seguir este camino para que “siga siendo posible que los operadores podamos seguir invirtiendo en la mejor calidad de servicios”.
“Los anuncios son bienvenidos”, respondió en su turno Ariel Graizer, presidente de la Cámara Argentina de Internet, aunque reconoció que “falta la letra chica” de algunas de las iniciativas clave. Señaló cómo se logró que 86% de los hogares argentinos esté cubierto con banda ancha fija y que más del 46% de ellos sea con fibra gracias a que “todos los días se siguen implementando redes”. También valoró que “ya no nos hace falta stockearnos (por una mayor estabilidad en los precios) y eso es una condición que mejora lo que estamos haciendo”.
Entre las recomendaciones al Enacom, la mayoría hizo énfasis en la necesidad de cambios desde el punto de vista tributario y en que las autoridades de todos los sitios entiendan la importancia de los despliegues. “Siguen existiendo muchas barreras municipales y parte del problema es que las autoridades no tienen del todo claro cómo funciona esta industria y la relevancia de los servicios”, sintetizó Graizer. Al tiempo que se pidió revisar asimetrías regulatorias, considerando las grandes inversiones que se requieren para terminar de cerrar brechas, se insistió en que se debe avanzar aún más en medidas de simplificación regulatoria.
Operadores avanzan en contectividad
Telecentro tiene en marcha un plan para convertir su infraestructura a fibra: “Estamos en 250,000 hogares pasados por trimestre”, dijo Herrera y aseguró que el plan de conversión, en el que invertirán unos 400 millones de dólares, está avanzado en un 25%; se completará en tres años más. Hoy la red pasa por 5.5 millones de hogares y queda por convertir cerca del 75% del parque. La compañía lanzó recientemente el servicio de 8 Gpbs simétricos con Wi-Fi 7.
¿Tiene Telecentro pensado incursionar en el mercado móvil? “Sí, tenemos licencia, lo que nunca pudimos tener es el espectro. Estamos dispuestos a ingresar y tenemos que entender qué posibilidades hay con el regulador y del mercado de hacerlo”, respondió.
Claro, por su parte, trabaja con fuerza en 5G. Cuenta al momento con 500 radiobases desplegadas en Argentina. “El número de clientes que tienen equipos de este tipo es todavía bajo, del 7%, y con mayor concentración en las ciudades densamente pobladas. Quizás vale pensar en algún programa para que las personas con ingresos bajos puedan acceder a estos equipos”, indicó Quiroga.
Telecom, en tanto, cuenta con unas 300 radiobases 5G y avanza con 5G standalone tras completar diversas pruebas con éxito. “Esperamos triplicar el número de sitios manteniendo la inversión en el orden del 18% de las ventas”, aseguró Colombo.
El titular del Enacom prefirió no referirse al proceso de consolidación Telecom/Telefónica, pero sí lo hicieron los protagonistas. “Me llama la atención la preocupación selectiva de América Móvil por una operación que responde a una tendencia de consolidación”, disparó Colombo y marcó la situación de liderazgo del operador en México o Colombia. “No hay que mezclar peras con manzanas. Una cosa es ganar mercado por capacidad propia y otra es comprarla. En ningún lado está bien visto esto porque ningún país del mundo atravesó esta situación”, respondió Quiroga.
Innovación en la Ciudad de Buenos Aires
En el primer panel matutino Nadia Marinzalda, jefa de Gabinete de Tecba (fusión entre la Secretaría de Innovación y Transformación Digital y la Agencia de Sistemas de Información), expuso algunos avances en clave digital por parte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. “Hay 1,400 kilómetros de fibra tendidos en CABA, de los cuales 1,200 son tendido propio y el resto mantenimiento de subtes, con 22 nodos distribuidos en la Ciudad. Tenemos 1,400 sitios conectados, de los cuales 870 son escuelas, más de 100 comisarias y el resto hospitales y centros de salud”, puntualizó.
Entre los proyectos implementados, señaló la detección de vehículos mal estacionados con uso de IA para el reconocimiento de imágenes y la generación automática de planes personalizados para visitantes de la Ciudad. Están en desarrollo, en tanto, mejoras para una experiencia más personalizada para acceder a trámites e información local, y simplificación del contenido disponible a ciudadanos para avanzar en el mejor acceso por parte de personas con discapacidad.
Fiber Broadband Association
“Hay que acelerar el despliegue de fibra óptica”, enfatizó Liza Poe, presidenta de la Fiber Broadband Association (FBA) LATAM Chapter, como introducción al evento. Señaló que trabajan en la difusión de normas y mejores prácticas, capacitación técnica y certificaciones, apoyo a medidas pro-fibra y networking, entre otros. Al mismo tiempo, “se facilita la colaboración entre los distintos actores del ecosistema, promueven estándares y se apoya la innovación”.
América Latina cuenta con 138 millones de hogares pasados con fibra, con 230 millones de conexiones desplegadas. “Esto es porque en algunos casos hay más de un proveedor. Este es un tema que se busca solucionar con conceptos como redes neutras, con plataformas que sirvan de acceso a varios operadores”, explicó Cristian Steube, director de Relaciones Públicas de FBA, en diálogo con DPL News. Agregó que la previsión es un crecimiento en el orden del 20% en tres años como producto de un crecimiento en la demanda y que al todavía hay 69 millones de hogares de la región sin ningún tipo de acceso de banda ancha.