Operadores móviles conectarán 13 regiones de Perú para saldar canon anual del espectro
Las empresas telecom deberán llevar servicios a zonas desatendidas o modernizar sus redes donde sólo exista 2G.
A cambio de saldar parte de sus pagos anuales por el uso del espectro radioeléctrico, los operadores móviles de Perú deberán implementar servicios móviles en 27 localidades que carezcan de ellos o mejorar redes 2G ya existentes para ofrecer 3G y 4G, informó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
Las 27 comunidades donde se expandirá la cobertura de voz y datos se localizan en 13 regiones del país: la Amazonía, Ayacucho, Cusco, Puno, San Martín, Huancavelica, Lima, Arequipa, Ica, Junín, Apurímac, Áncash y Cajamarca.
Hace más de dos años, Perú modificó el Reglamento General de la Ley de Telecomunicaciones para permitir a los concesionarios que parte del canon anual por el espectro se materialice a través de inversiones en infraestructura.
En años anteriores a dichas reformas, empresas como Movistar y Claro presentaron recursos legales contra el MTC por el canon relacionado con las frecuencias que explotan, pues argumentaban que el cálculo de los pagos carecía de racionalidad, por lo que era un cobro desproporcionado y que desalentaba las inversiones.
Con el cambio de la metodología, el Ministerio espera que cada vez más ciudadanos tengan acceso a más y mejores servicios de conectividad, en busca del cierre de la brecha digital.
En línea con ese objetivo, el gobierno peruano también busca que las compañías de telecomunicaciones desplieguen 4G en zonas rurales del país, como parte de sus compromisos para adjudicarse espectro en las próximas subastas por la banda de 1.7/2.1 GHz extendida (AWS-3) y 2.3 GHz.