Internet fijo ha crecido 43% en los últimos años, pero el servicio móvil sigue siendo clave para conectar a zonas rurales de Perú

Desde finales de 2016, la red dorsal de fibra óptica sólo ha conseguido 25 clientes.

Las suscripciones a Internet fijo en Perú aumentaron un 42.8 por ciento de 2014 a 2018, hasta contabilizar más de dos millones y medio de líneas. Aunque representa un crecimiento considerable, se ha expandido en menor medida en las poblaciones rurales, donde el servicio móvil es fundamental para que las personas puedan conectarse.

En las ciudades de Lima y Callao se concentran 63 por ciento de las suscripciones a Internet fijo, mientras que en otras zonas de Arequipa y la Libertad es menor la adopción del servicio, según datos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

La penetración de Internet fijo equivale a 8.4 conexiones por cada 100 habitantes a nivel nacional, una cifra muy distante respecto a las 76 líneas por cada 100 personas que había hasta 2018 en el servicio móvil. Al tercer trimestre del año pasado, se tenían registrados más de 25 millones 405 mil usuarios móviles.

De acuerdo con el diagnóstico para 2020 sobre las brechas de infraestructura y acceso a servicios, realizado por el MTC, la telefonía móvil ha desempeñado un papel clave en la conectividad de poblados rurales y en hogares de bajos ingresos, gracias a la expansión de cobertura, a las ofertas prepago que son más asequibles, al aumento de competencia en la industria y a un mayor acceso a dispositivos.

Red dorsal de fibra óptica

En septiembre de 2016 se concluyó el tendido de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO), concesionada a la empresa Azteca Comunicaciones. A partir de su entrada en operación, el reporte del Ministerio señala que este proyecto ―cuya infraestructura se encuentra subutilizada―brinda servicios a 25 empresas; entre ellas, Telefónica (Movistar), América Móvil (Claro) y Entel.

La segunda etapa de la RDNFO se basa en interconectar 30 mil kilómetros de fibra en las redes regionales para conectar a más de mil 500 capitales de distrito y a más de 6 mil localidades.

Según los planes del gobierno peruano, la articulación entre la red dorsal y las regionales permitirá aumentar la penetración de banda ancha fija y disminuir las tarifas del servicio móvil, al fungir como soporte para la tecnología 4G LTE de los operadores.

Pero eso dependerá de que la red nacional de fibra óptica encuentre equilibrio en su modelo de negocios. Con ese propósito, se modificó la legislación en la materia y se están tratando de impulsar medidas que destraben los proyectos de implementación en diferentes regiones del país.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies