Nueva Ley de Telecomunicaciones en México garantizará igualdad de competencia entre el Estado y privados: Pepe Merino

José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones de México, aseguró durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum que entre los cambios a la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión está la igualdad de competencia cuando el Estado preste servicios de Internet al usuario final. Se espera que la ley se vote esta semana en el Senado.

“El Estado como prestador de servicios e Internet, en el caso de concesión comercial para servicios usuarios finales, competir en igualdad de condiciones con los privados para el acceso a espectro en una licitación pública, es lo que se conoce como neutralidad de competencia”, señaló Merino.

Asimismo, confirmó la creación de la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT) como nuevo órgano regulador del sector, que sustituirá al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

De acuerdo con Pepe Merino, la CRT tendrá independencia técnica, operativa y de gestión, y estará formada por cinco comisionados, que serán nombrados por la presidenta Claudia Sheinbaum y ratificados por el Poder Legislativo.

Relacionado: Reforma de Ley de Telecomunicaciones en México tendrá 13 cambios

“Recordemos que las atribuciones del IFT se dividen en dos, entonces no hay concentración sino división de atribuciones. En la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (se atenderá) el tema de espectro, concesiones y autorizaciones, y en la Comisión Nacional Antimonopolio, que estará sectorizada a la Secretaría de Economía, todo el tema de competencia, preponderancia y regulación asimétrica en el sector”, añadió.

Por otra parte, Merino recalcó que la nueva ley establecerá que sólo se puede comprar un chip o SIM al presentar una identificación oficial a los operadores.

“Los operadores lo registran, no es un registro que tenga el gobierno, pero no se podrá tener chips activos si no están asociados a una persona que se haya identificado”, explicó. 

También anticipó que el soterramiento de las redes será gradual para que “no sea excesivamente oneroso para las empresas”.

Merino sintetizó que esta ley es para el acceso a Internet de todos y todas (actualmente hay 16 millones de mexicanos sin conectividad); para el uso justo e inclusivo del espectro; el fortalecimiento de la cobertura pública y sectorial; y para robustecer un sector competitivo y atractivo a la inversión, el despliegue de infraestructura y el crecimiento en cobertura privada.