Nueva ley telecom refuerza la certidumbre jurídica y la competencia en México: Javier Corral

El senador Javier Corral destacó que la nueva ley de telecomunicaciones moderniza el marco regulatorio, garantiza el derecho humano a Internet y otorga mayor certidumbre jurídica a los operadores.

Ciudad de México. La nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión representa un paso importante hacia un entorno regulatorio más predecible y equitativo para los operadores del sector, afirmó el senador mexicano Javier Corral.

Durante el México Digital Summit, que se lleva a cabo este 4 y 5 de noviembre en la Ciudad de México, el legislador destacó que la nueva normativa “da mayor certidumbre jurídica a los operadores”, al tiempo que refuerza la participación del Estado bajo las mismas condiciones que los actores privados.

Corral explicó que la reforma no constituye una nueva ley por completo, sino más bien una actualización de la ley sectorial aprobada en 2012 bajo el Pacto por México, de la cual se conservó entre 70 y 80% de su contenido.

El objetivo, dijo, fue alinear el marco legal con la política del actual gobierno, enfocada especialmente en la conectividad social y en garantizar el derecho humano de acceso a Internet, entendido como un derecho habilitador de otros. “El reto fue encontrar mecanismos que garanticen el ejercicio pleno de ese derecho, sobre todo en comunidades marginadas o aisladas”, señaló.

En ese sentido, la reforma abre la posibilidad de otorgar descuentos en el pago del espectro radioeléctrico a cambio de proyectos de conectividad, y además establece exenciones para pequeños operadores que operen en zonas rurales y desconectados.

Te recomendamos: Por primera vez en México daremos descuento de 50% al costo del espectro: Pepe Merino

Uno de los puntos centrales en el proceso de reforma, agregó el senador, fue fortalecer el papel del órgano regulador mediante criterios técnicos y jurídicos, evitando que las decisiones se contaminen con intereses políticos.

El diseño colegiado del nuevo regulador –la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones– permitió cuidar ese criterio de independencia institucional y técnica, y, a su vez, cumplir con los compromisos del T-MEC.

Corral resaltó también que la nueva ley preserva la neutralidad competitiva, ya que determina que las empresas con participación estatal deben ceñirse a las mismas reglas que los operadores privados, lo que contribuye a una competencia más justa y al desarrollo del mercado.

En materia de derechos de las audiencias, el senador consideró que la reforma restituye y fortalece la figura del defensor de audiencias —limitada tras la reforma de 2013—, y otorga al Estado la facultad de suspender transmisiones que incumplan las disposiciones, especialmente aquellas que afectan la programación infantil.

Finalmente, el senador subrayó que el proceso de diálogo para construir esta reforma fue “aleccionador” y debería servir como modelo para futuras legislaciones.

“Hicimos 106 cambios en una ley de casi 300 artículos, lo que demuestra una clara voluntad política y un compromiso por perfeccionar el marco jurídico del sector”, concluyó.