No existe relación entre 5G y salud; redes móviles NO propagan el coronavirus

La teoría según la cual la pandemia del coronavirus fue originada por la exposición personal a los campos electromagnéticos de radiofrecuencias no tiene ningún sentido, explicó Alberto Nájera López.

El director académico de la Política Científica de la Universidad de Castilla, en La Mancha, desvinculó cualquier relación entre radiofrecuencias y Covid-19 durante su participación en el panel “La salud y las redes móviles 5G”, organizado por el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (Mintel) de Ecuador.

Najera, licenciado en Física y doctor en Neurociencias por la Universidad de Salamanca, explicó que, desde el inicio de la pandemia, en su equipo de investigación han desmentido al menos 40 videos virales que asocian radiofrecuencia y salud, o 5G con salud y coronavirus.

El científico enfatizó que no existe ninguna evidencia de la relación entre 5G y la salud, ni entre las antenas de telefonía celular y la expansión del coronavirus.

Y desmintió la teoría que aseguraba que los operadores de telecomunicaciones extraían líquido de las rodillas a cadáveres humanos para lubricar las antenas de telefonía celular.

Este rumor ocasionó que muchas personas en lugares como Australia, Estados Unidos y el Reino Unido se organizaran a través de grupos de Facebook y Telegram para atacar infraestructura crítica de telecomunicaciones en una época en que la gente necesitaba permanecer conectada.

Nájera explicó que el desmentido de estos bulos —como se les conoce en España a las noticias falsas— que se viralizaron es pertinente para América Latina, ya que muchos de estos rumores se originaron en países de la región, como México o Colombia.

El científico rememoró que los movimientos anti antenas datan de la década de los años noventa, tienen cierta relevancia y en el siglo XXI se han viralizado por el auge de las redes sociales.

Finalmente, puntualizó que también son falsas las teorías que postulan que las redes causan cáncer y que la pandemia permitirá controlar a la población mediante la implantación de chips con las vacunas.

Mientras que Lucas Gallitto, director para América Latina de la Asociación de Operadores Móviles (GSMA), explicó que mayores velocidades de descarga, como 5G, requieren estar más cerca de las antenas. Y que mejor conectividad y más antenas implican menores niveles de exposición, ya que estas trabajan a menor potencia.

Gallitto también puntualizó que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), no existe evidencia de que la exposición a tecnologías inalámbricas haya causado alguna afectación a la salud, como cáncer o Covid-19.

Por último, Guillermo Schor-Landam, experto en telecomunicaciones y presidente de la Fundación Iberoamericana de Telemedicina, enfatizó que, también de acuerdo con la OMS, las redes 5G de telefonía móvil no propagan el SARS-CoV-2, ya que los virus no se desplazan por ondas electromagnéticas ni por redes de telefonía móvil.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies