La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y el Comité Internacional de Protección de Cables (CIPC) formaron el Organismo Asesor Internacional para la Resiliencia de los Cables Submarinos, con el fin de fortalecer la resiliencia de esta infraestructura vital de telecomunicaciones.
El Organismo Asesor, integrado por 40 miembros, abordará formas de mejorar la resiliencia de los cables mediante la promoción de las mejores prácticas para los gobiernos y los actores de la industria para garantizar el despliegue y la reparación oportunos de los cables submarinos, reducir los riesgos de daños y mejorar la continuidad de las comunicaciones a través de los cables.
La decisión surge tras los daños a los cables submarinos, que cada año son entre 150 a 200 averías en todo el mundo y se requieren alrededor de tres reparaciones de cables por semana.
Relacionado: Países firman en la ONU declaración para promover cables submarinos seguros y resilientes
El Organismo Asesor se reunirá al menos dos veces al año y dentro de los miembros se encuentran ministros, jefes de autoridades reguladoras, ejecutivos de la industria y expertos de alto nivel en el funcionamiento de los cables de telecomunicaciones.
Además, consultará a expertos en telecomunicaciones, desarrollo de infraestructura de resiliencia digital, inversión en infraestructura y política internacional para brindar orientación estratégica y alentar la colaboración en todo el sector.
Se espera que la primera reunión virtual se realice en diciembre de 2024 y la primera reunión física será en febrero de 2025 en Abuja, Nigeria.
Lee también: El quinto cable submarino de Liberty Networks en América Latina estará listo en 2025
“Los cables submarinos transportan más del 99 por ciento de los intercambios internacionales de datos, lo que hace que su resiliencia sea un imperativo mundial. El Organismo Asesor movilizará conocimientos especializados de todo el mundo para garantizar que esta infraestructura digital vital siga siendo resiliente frente a desastres, accidentes y otros riesgos”, aseguró Doreen Bogdan-Martin, secretaria general de la UIT.
Los cables submarinos de telecomunicaciones forman la columna vertebral de las comunicaciones globales, transportan la mayor parte del tráfico de Internet del mundo y posibilitan servicios críticos, incluidos el comercio, las transacciones financieras, las actividades gubernamentales, la salud digital y la educación.