Más de la mitad de los mexicanos prefiere empezar a invertir en una plataforma digital

Las empresas de tecnología financiera impactan a toda la pirámide socioeconómica de México, expuso Andrés Fontao, cofundador y CEO de Finnosummit. “Fintech posiblemente se esté convirtiendo en un nuevo idioma para el inversionista mexicano”, declaró durante la presentación de un estudio sobre la demanda de inversión híbrida en el país.

Hábitos inversionistas de los mexicanos   

Fontao recalcó que el crecimiento Fintech ha democratizado el acceso a todos los servicios financieros y las inversiones no son la excepción. Más de la mitad (56%) de los encuestados prefiere empezar a invertir a través de una plataforma digital, de acuerdo con el estudio que Finnosummit realizó online entre abril y mayo de 2025 con un centenar de personas interesadas en inversiones digitales.

dplnewsAndresFontaoCEOFinnosummit rp23062025
Andrés Fontao, cofundador y CEO de Finnosummit. Foto: DPL News.

Las razones más socorridas para optar por las plataformas digitales para iniciarse como inversionistas son: la autogestión, la autonomía y la visualización de movimientos en tiempo real (31%) y el acceso inmediato al dinero o portafolio en cualquier momento (26%). En menor medida, optan por dar sus primeros pasos en casas de bolsa (9%) o asesores independientes (8%).

La encuesta también reveló que la abrumadora mayoría (79%) de los mexicanos invierte en objetivos de largo plazo y sólo fracciones minoritarias lo hacen como protección contra la inflación (11%) y objetivos a corto plazo (10%).

Consulta: México, ¿cómo vamos en inclusión financiera?

Finnosummit identificó una paradoja sobre las plataformas digitales, ya que el porcentaje entre quien cita la autogestión y la autonomía como principal motivación es idéntico al de quienes enuncian el no contar con un experto que guíe y aclara dudas como su principal preocupación (31%).

En ese contexto, “la Inteligencia Artificial como reemplazo de los asesores ha cobrado mucha relevancia”, advirtió Fontao. No obstante, la encuesta reveló que en el rol de la IA aún hay un alto grado de dispersión: ya que 51% la percibe como algo valioso, casi un cuarto (23%) tiene una posición neutra; el 17% la encuentra muy valiosa y el 9% poco o nada valioso.

Los dos ejes de barreras que identificó el estudio son: desconocimiento y miedo. En cuanto al primero, la mayoría (60%) declaró tener poco o nada de conocimiento y el 40% no saber por dónde empezar; mientras que, respecto al segundo, un porcentaje idéntico (48%) dijo tener miedo al fraude y 41% falta de confianza en las plataformas.

El estudio también reveló que en una plataforma de inversión digital la mitad (49%) busca una marca, trayectoria, historia y prestigio y, en cuanto a las preferencias de inversión, el 37% optaría por una marca respaldada por una institución con trayectoria aun cuando el rendimiento sea menor.

A partir del estudio, Finnosummit identificó cuatro grandes segmentos de inversionistas: los tentativos, aquellos interesados e incipientes que aún requieren de factores de seguridad e interacción humana, aglutinan el mayor porcentaje, con 50%; seguidos de los evolucionados, ya convencidos del valor de la tecnología, con 26%, y los consolidados y tradicionalistas, con un porcentaje idéntico de 12%.

Vit by Vector: la Fintech de una casa de bolsa

En el marco del mismo evento, también se realizó la primera presentación pública de Vit by Vector, la plataforma digital de inversiones de la casa de bolsa. Mónica Martínez Montes, directora de Datos, Innovación y Negocios Digitales de Vector Casa de Bolsa, dijo que Vit va dirigida a cualquier persona con hábitos digitales, independientemente de su edad, y busca democratizar las inversiones en México. Detalló que se construyó a partir de tres principios: 1) invertir es sencillo, 2) fue desarrollada por expertos nativos digitales con el fin de 3) hiperpersonalizar los servicios financieros.

Martínez destacó que la plataforma fue desarrollada por la única institución financiera 100% mexicana presente en 11 países con 50 años de historia. Por lo tanto, aseguró que combina lo mejor de los dos mundos: la experiencia de los expertos y la tecnología.

El CEO de Vit by Vector, Luis Arias, informó que los dos productos iniciales son: VitCash, con liquidez diaria, que ha tenido un rendimiento promedio cercano al 10% y VitGoal, con portafolios diversificados acorde a objetivos, que ha rendido entre el 10 y el 30%. Actualmente se encuentra en fase beta y de pre-registro y se lanzará oficialmente en septiembre en el marco de Finnosummit.

Finnosummit: una década conectando al ecosistema

Fontao recordó que Finnovista nació con la misión de impulsar la transformación de la industria financiera en la región. Contó que en la casi una década que llevan organizando su evento insignia y el pionero del ecosistema Fintech, Finnosummit, han congregado a más de 35 mil asistentes y conectado a 15 mil actores del ecosistema.

Bajo el lema de “Fintech más allá de la disrupción” (Fintech Beyond Disruption), Fontao adelantó que buscarán reunir a 3 mil personas (con 70% de C-Level) y concretar 2.3 mil reuniones reuniones 1:1 en Finnosummit 2025, que por primera vez se realizará en Expo Santa Fe, el 24 y 25 de septiembre.

Fontao exhortó a mirar más allá de la superficie y explicó que el evento este año planteará a “Fintech como eje central de un nuevo sistema financiero”, que se diseña y se construye desde la premisa de que Fintech ya no está ocurriendo al margen de la industria.

“Cuando comenzamos este viaje, en 2013 el Fintech ocurría precisamente en las gradas, a las afueras del estadio, a las afueras del pueblo. Hoy en día ya no está ocurriendo a esos márgenes, sino los actores Fintech son clave para el futuro de la industria y en la definición de lo que hoy ya es un nuevo sistema financiero”, concluyó.