Para disminuir el riesgo de suplantación de identidad en el proceso para otorgar créditos, desde febrero pasado el Infonavit comenzó a implementar, de forma gradual, la validación biométrica.
A través de un comunicado, el Instituto detalló que el uso de los datos biométricos será usado al otorgar créditos para comprar vivienda nueva o existente y suelo.
Actualmente, el uso de biométricos opera en Chiapas, Colima, Durango, Hidalgo, Tabasco, Tlaxcala y Zacatecas, así como en el Centro de Servicio de Barranca del Muerto de la Ciudad de México.
En tanto, se pospone hasta nuevo aviso en Aguascalientes, Baja California, Campeche, Chihuahua, Ciudad de México, Estado de México, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, San Luis Potosí y Sinaloa.
Entre los beneficios que traerá el uso de biométricos está que se podrán realizar trámites más seguros, mejorar la experiencia y atención en el proceso de originación de crédito y reducir el “coyotaje”, añadió el Infonavit.
De esa forma, una persona que solicite un crédito a través del Instituto en el Centro de Servicio Infonavit (Cesi), el proceso de validación de datos biométricos se realiza en ese momento.
Mientras que si la inscripción se hace por captura remota, autoservicio, promotor de venta certificado o representante legal, el derechohabiente debe agendar una cita para llevar a cabo su validación biométrica en el Cesi.
El asesor del Cesi verifica si los datos de la identificación oficial de la persona son válidos y vigentes.
Posteriormente, se validan las biometrías dactilares ante las fuentes de confianza.
