México | IFT omite solicitar presupuesto para implementar registro celular

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) de México descartó solicitar presupuesto para el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Celular (Panaut), de acuerdo con el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2022 (PPEF 2022).

El proyecto enviado por el IFT a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), y publicado en el PPEF 2022, contempla un total de mil 560 millones de pesos. En el ejercicio fiscal de 2021 le otorgaron al IFT un presupuesto por mil 510 millones de pesos, por lo que, en caso de aprobarse lo solicitado para 2022, el incremento sería de apenas 3.3 por ciento.

El Panaut, en caso de implementarse, deberá ser creado y administrado por el órgano regulador de las telecomunicaciones, aunque el propio Instituto ha señalado que no cuenta con el presupuesto para hacerlo.

El IFT señala en el proyecto que consideró siete programas presupuestarios que se incluyen en su Estrategia 2021-2025, pero en ninguno de ellos, ni en la descripción del documento, aparece algún rubro relacionado con la posible creación del Panaut.

“El Instituto tendrá en el ejercicio 2022 una nueva estructura programática acorde a su Estrategia 2021-2025, que considera siete programas presupuestarios, cinco de ellos relacionados directamente con el desempeño de las funciones y actividades sustantivas: ‘Regulación y supervisión de redes e infraestructura de telecomunicaciones y radiodifusión’, ‘Promoción de la competencia económica en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión’, ‘Regulación para el desarrollo del nuevo ecosistema digital’, ‘Regulación de los servicios de Telecomunicaciones y Radiodifusión y fortalecimiento de los derechos de sus usuarios y audiencias’, y ‘Fortalecimiento e innovación institucional para el desarrollo de los sectores de Telecomunicaciones y Radiodifusión”.

Además, el IFT considera dos programas de apoyo, uno es el de “Actividades de apoyo administrativo”, y el otro es sobre “Actividades de apoyo a la función pública y buen gobierno”.

En el caso de apoyo administrativo, el IFT destaca servicios administrados de seguridad de la información, software de usuario final para el IFT, las pruebas de calidad a los sistemas del IFT y los servicios especializados en Tecnologías de la Información.

“Dichos proyectos permitirán darle continuidad a la adopción de una infraestructura de cómputo, comunicaciones y seguridad de la información flexible y escalable; así como un esquema que provea protección tanto a la infraestructura, servicios y usuarios finales, como a aspectos normativos, de procesos, calidad e ingeniería en torno a las Tecnologías de la Información y Comunicaciones; y los espacios necesarios para el desarrollo de las funciones del personal”, señala.

En julio pasado, Ricardo Mejía Berdeja, subsecretario de Seguridad Pública de la Secretaría de Seguridad Pública Ciudadana (SSPC) de México, insistió en que el Panaut debe crearse y pidió ayuda para que así ocurra.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies