México ya es un hub de innovación regional fintech con más de 1,100 empresas

México ya es un hub de innovación regional en fintech, como lo demuestra la presencia de más de 1,100 empresas de tecnología financiera en el país, de las que 800 son mexicanas y alrededor de 300 extranjeras, las cuales, pese a que crecieron poco en número durante el último año, aumentaron sus ingresos más de 40%, lo que refleja una consolidación del ecosistema, expuso la directora de la Asociación FinTech México, Claudia Núñez Sañudo.

dplnewsClaudiaNunezDirFintechMexico rp09052025
Claudia Núñez Sañudo, directora de la Asociación FinTech México, y Arne Schrenk, Managing Director Financial Services de Accenture. Foto: DPL News.

Durante el panel “Migrando de la banca tradicional a los ecosistemas de pagos de próxima generación”, Núñez Sañudo señaló que, si bien aún hay algunos países por los que queda mucho por aprender, han cambiado los patrones de consumo, como lo ilustra el hecho de que, para 2024 el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) haya registrado más de 5,400 millones transacciones por un monto equivalente a 6.5 veces el PIB del país.

Mientras que Pablo Pereyra Portugal, Chief Revenue Officer de 2innovate, aseguró que “México juega en la primera liga a nivel global”. En el caso de la empresa de la empresa tecnológica de origen uruguayo, dijo que prefiere hablar de transaccionalidad y omnicanalidad en lugar de métodos de pago, ya que, en un futuro van a converger diferentes rieles, como SPEI, las wallets y las propias redes de tarjetas, por lo que busca lograr eficiencia a través de la convergencia.

Hasta ahora, contó que 2innovate ya posee más de 30 clientes en 12 países de la región, a quienes les provee servicios de pagos tanto en los rieles locales como transfronterizos. Como algunos ejemplos, en el caso de México citó a Konfío, el unicornio de B2B que otorga crédito a pymes, o el Banco Pichincha de Ecuador.

Diferentes modelos de digitalización financiera

José Antonio Quesada Palacios, exvicepresidente de Política Regulatoria de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), expuso los diferentes modelos de digitalización financiera: se refirió a uno “forzado”, como el de India, cuyo primer ministro, Narendra Modi, en 2016 eliminó el efectivo por decreto; otros que llamó más “persuasivos”, como China, con sus superapps, y Brasil, con Pix; mientras que hay otros países, como México, que han sido más reacios en dejar de usar el efectivo, “porque a mucha gente y actividades no les parece”.

El ahora presidente del Colegio Nacional de Consejeros Independientes de Empresas (CNCIE) también advirtió que, desde 2018 con la Ley Fintech, la banca abierta es un grandísimo pendiente; sin embargo, reconoció que la CNBV fue diseñada para “preservar la estabilidad del sistema financiero” y no para la innovación ni la creatividad.

Asimismo, mencionó algunas asimetrías regulatorias entre bancos y fintechs, como el hecho de que estas últimas, por regulación, tengan que tener dos Nubes, algo que explicó, en su momento se hizo por temor a una eventual desconexión a los sistemas de los proveedores de Estados Unidos durante la primera administración de Donald Trump.

Resaltó que cada banco debe revisar su estrategia de adopción de Nube y celebró que tanto la migración a estos servicios como los cambios regulatorios hayan permitido que durante la pandemia ya hayan podido hacer onboarding y pruebas de vida digitales para abrir cuentas remotas.

“Nos urge una regulación en materia de criptomonedas”, declaró también Quesada, y anticipó que seguro habrá una secuela importante en la región, ahora que Estados Unidos acaba de aprobar la Ley GENIUS para regular las stablecoins de pago.

Finalmente, Arne Schrenk, director gerente de Servicios Financieros en Accenture, señaló que la Inteligencia Artificial impactará en cuatro áreas principales: servicio al cliente, la fijación de precios, la prospección y la gestión de riesgos.