Reforma Clara Luz Álvarez
Las estadísticas no logran captar el drama en la vida de las personas de las brechas digitales, es más, muchas veces ni siquiera reflejan su dimensión real al perderse en datos macro.
A nivel macro, datos del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) indican que 80 de cada 100 habitantes tienen banda ancha móvil y que 62 de cada 100 hogares tienen banda ancha fija, aunque el INEGI refiere que sólo el 72% de la población es usuaria de internet. Surgen algunas preguntas. ¿Cómo realiza el cómputo el IFT? ¿Pueden existir personas con múltiples accesos a banda ancha móvil en contraposición con otras que carecen en su totalidad? ¿Cuál es la velocidad que el IFT estima para que sea banda ancha? ¿Se basa en la información de los concesionarios o hace estudios independientes para confirmar si efectivamente es banda ancha o si sólo es la ilusión de los hasta xyz número de Mbps que en publicidad ofertan?
Brecha socioeconómica. Sólo el 14.9% de hogares de estrato socioeconómico bajo tiene una computadora y tienen acceso a internet el 46.6%, en contraste con el 71.5% de hogares de estrato socioeconómico alto que gozan de computadora y el 91.9% que tienen acceso a internet. No sólo la falta de recursos es la principal razón de carecer de computadora (69%) para el estrato bajo sino el no saber utilizarla (14.1%), al tiempo que el 22.8% de los que no tienen celular expresan es porque no lo saben utilizar (INEGI 2020).
Y debe destacarse que los hogares con computadora la utilizan principalmente para el estudio, cuestiones laborales y de capacitación, en tanto las actividades principales de usuarios de internet son comunicarse, buscar información y redes sociales. ¿Reflejará lo anterior que la disponibilidad de computadoras representa un acceso más significativo a la sociedad del conocimiento mientras que quizá los usuarios de internet aprovechan primordialmente los paquetes de redes sociales gratuitas sin cosechar los frutos del ciberespacio?
Brecha por entidades. El Índice de Desarrollo Digital Estatal elaborado por Centro México Digital que evalúa infraestructura, digitalización de las personas y la sociedad, así como la innovación y adopción tecnológica de empresas, coloca a Chiapas, Oaxaca y Guerrero en el rezago. Mismo caso, el Decálogo de Política Digital propuesto por Centro.
Las brechas entre entidades federativas y dentro de estas son enormes. Ciudad de México encabeza la lista de hogares con computadora (63.7%) y con internet (80.5%), junto con Nuevo León (58.5% y 78.8%) y Baja California (57.9% y 75.8%), mientras que las entidades con mayor porcentaje de su población indígena están al final de la lista como Chiapas (24.7% y 27.3%), Oaxaca (32% y 40%) y Guerrero (27.8% y 47.1%) (INEGI).
Pero los problemas más graves son los que no se visualizan en estas estadísticas: la distribución desigual de esos accesos a internet a nivel municipal y comunitario, y la ausencia de habilidades digitales. Un estudio de la UNESCO identificó que más que la carencia de infraestructura rural, son en las urbes donde están la mayoría de los desconectados a pesar de la existencia de servicios de acceso a internet y que la falta de habilidades digitales y capital humano son barreras también (Galperin).
Y aunque las brechas son muchas más que las mencionadas (p. ej. por discapacidad, género, edad), destaca con lo expuesto la necesidad de pasar de lo macro a lo micro, a los municipios y comunidades muchos de los cuales son invisibilizados en lo macro y olvidados de las intervenciones necesarias para que su población acceda a la sociedad del conocimiento y puedan gozar de manera plena de sus derechos humanos.
Juez(a) especializado(a). ¿Quién será a partir del 1 de noviembre el(la) nuevo(a) juez(a) del juzgado especializado en competencia y telecom? ¿Cuál ha sido el procedimiento para tomar esa decisión? ¿Por qué se eligió ese perfil? Esperemos que el Consejo de la Judicatura Federal transparente el proceso y justifique sus decisiones.
*Investigadora de la Universidad Panamericana