Los reguladores deben ser facilitadores de la innovación: Germán Arias de la CRC

1401

Los cambios tecnológicos y la economía digital son una oportunidad de modernización no sólo para el sector privado, sino también para las autoridades sectoriales, para lograr una operación más eficiente y mejor comprensión de los mercados; es fundamental que los gobiernos trazen hojas de ruta, de acuerdo con Germán Arias, integrante de la Comisión de Regulación de Comunicaciones de Colombia (CRC).

En materia de 5G, Arias dijo que es fundamental tener más espectro destinado para estos servicios, “como regulador debemos monitorear tendencias, estamos fomentando la migración de redes 2G y 3G y el despliegue de más redes”.

En cuanto a la recién aprobada Ley TIC, destacó que “este proyecto moderniza el sector de telecomunicaciones en Colombia”.

Entre los puntos que destacan es la asignación del espectro radioeléctrico. Actualmente, las concesiones se otorgan hasta por 10 años con opción de prórroga, ahora la autorización será por 20 años, lo que da certeza a las inversiones y los negocios.

La ley prevé un regulador convergente integrado por dos juntas. La primera sería la Comisión de Regulación de Comunicaciones que se encargará de “promover la competencia en los mercados de las redes y los servicios de telecomunicaciones”. Estaría integrada por el ministro TIC, un comisionado designado por el presidente, un comisionado elegido por canales regionales de televisión y dos comisionados escogidos por concurso que hará el Departamento Administrativo de la Función Pública.

Además de una Comisión de Contenidos Audiovisuales que se centraría en los asuntos de pluralismo informativo, defensa y derechos de los televidentes.

El presidente Iván Duque ha destacado que la Ley TIC permitirá que 20 millones de colombianos puedan conectarse, que tengan acceso a Internet de banda ancha y puedan transformar sus vidas, con miras a que la brecha digital debe cerrarse antes de 2030 para cumplir los Objetivos de Desarrollo.

Con el objetivo de fomentar el desarrollo de los nuevos modelos de negocio, la CRC elaboró una hoja de ruta con horizonte a 5 años para impulsar el desarrollo de la economía digital.

Al respecto, Germán Arias dijo que “la digitalización en América Latina ha movilizado cerca de 195 mil millones de dólares al PIB en los últimos 10 años, y para el caso de Colombia, ha contribuido con el 6.12 por ciento del crecimiento del PIB, entre 2005 y 2013. Consciente de la importancia de esta dinámica, la CRC construyó esta hoja de ruta y su guía metodológica, que servirá para que todos los sectores fomentemos la economía digital y los nuevos modelos de negocio, y con ello impulsemos el empleo, la competitividad y el crecimiento del país”.

“La convergencia o el empaquetamiento de servicios es bueno para el usuario, el reto es si todos los operadores están en condiciones de dar todos los servicios”, dijo.

En entrevista con DPL News, Germán Arias destacó que los reguladores se enfrentan a un gran reto por delante. “Es claro que la innovación avanza más rápido que la regulación y los reguladores no pueden ser un obstáculo. Por el contrario, se deben convertir en facilitadores”.

En un hecho que se produce un cambio significativo en la industria de las comunicaciones en Colombia y el mundo. Las nuevas tecnologías y el comportamiento del consumidor promueven cambios caracterizados por una mayor posibilidad de elección, mercados audiovisuales globales y nuevas oportunidades para los creadores de contendido.

Sin embargo, estos cambios elevan el nivel de incertidumbre sobre los modelos de negocios establecidos y las posibilidades de inversión en infraestructura de comunicaciones. No obstante, a pesar de la presencia y difusión del consumo de contenido OTT por parte de los usuarios, por ahora no se evidencia un fenómeno de sustitución entre los servicios de comunicaciones tradicionales y los servicios OTT.

Por ejemplo, de acuerdo con el estudio El rol de los servicios OTT en el sector de las comunicaciones en Colombia, elaborado por la CRC, 97 por ciento de los hogares cuentan con un televisor; 32 por ciento de los hogares colombianos cuentan ya con televisores SmartTV capaces de conectarse a Internet.

Alrededor de 42 por ciento de los colombianos usa aplicaciones para consumir contenidos audiovisuales, 72 por ciento cuenta con servicio de TV por suscripción, 12 por ciento de los hogares cuenta con la señal TDT, mientras que 13 por ciento recibe únicamente la señal de TV análoga.

El estudió identificó que sólo 2 por ciento de los usuarios ha cancelado sus servicios por usar aplicaciones como Netflix, plataforma que tiene una penetración de 15 por ciento; 13 de cada 100 usuarios de dicha aplicación acceden al servicio a través de la cuenta de un amigo o familiar fuera de su hogar.