Un estudio realizado por IBM revela que en Colombia los ejecutivos tienen dificultades para encontrar quién ocupe los puestos que genera la IA Generativa.
Un nuevo estudio realizado por IBM, que encuestó a 3 mil CEOs en más de 30 países, incluido Colombia, reveló que los ejecutivos enfrentan desafíos en materia de fuerza laboral, cultura y gobernanza.
En Colombia, se estima que 34 por ciento de su fuerza laboral necesitará recapacitarse en los próximos 3 años, para abordar temas como la Inteligencia Artificial (IA), IA Generativa, IoT (Internet de las cosas), automatización, entre otros.
57 por ciento del total de los encuestados locales aseguró que espera redistribuir o reducir su fuerza laboral en los próximos 12 meses, debido a la adopción de IA Generativa en sus operaciones.
Por su parte, 40 por ciento de los CEOs encuestados en América Latina planea contratar personal adicional por la llegada de la IA Generativa, mientras que 57 por ciento de los CEO en Colombia aseguran que tienen dificultad para encontrar quién ocupe esos puestos tecnológicos clave.
Lee también: IA Generativa impactará hasta 38% de los empleos en América Latina y el Caribe
En términos generales, los CEOs encuestados reconocen que se necesita un cambio cultural para escalar con éxito la IA, pero enfrentan desafíos de adopción y colaboración organizacional.
Al respecto, 60 por ciento de los encuestados reconocen que el cambio cultural es más importante para convertirse en una organización basada en datos, que superar los desafíos técnicos. Además, coinciden en que su organización debe aprovechar las tecnologías que están cambiando más rápido de lo que las personas pueden adaptarse.
Por otro lado, 57 por ciento del total de encuestados aseguran que el éxito de su organización está directamente relacionado con la calidad de la colaboración entre finanzas y tecnología.
Para los CEOs en Colombia es mantener la ventaja competitiva: 71 por ciento está dispuesto a asumir riesgos respecto a la implementación de IA Generativa en sus operaciones, y 80 por ciento asegura que las ganancias de productividad derivadas de la automatización son tan grandes que deben aceptar riesgos significativos para seguir siendo competitivos.
También, 71 por ciento de los CEOs de Colombia aseguró que su infraestructura digital permite que las nuevas inversiones escalen de manera eficiente y generen valor.
Sin embargo, las mayores barreras para la innovación son la falta de colaboración y las restricciones regulatorias, con 66 y 57 por ciento de los encuestados, respectivamente.
En este sentido, el estudio incluye datos sobre la importancia de las alianzas y colaboraciones entre sectores. El 74 por ciento de los CEOs colombianos dijo que la estrategia de su organización es concentrarse en menos socios de mayor calidad.
El mismo porcentaje asegura que cuenta con la red adecuada de socios para ejecutar su estrategia comercial, y 63 por ciento asegura que la experiencia y las capacidades críticas de su industria se concentran cada vez más en un pequeño grupo de organizaciones.