Los cuatro grandes operadores de telecomunicaciones en España -Telefónica, Orange, Vodafone y Másmóvil- ingresaron de enero a marzo 5.867 millones de euros, un 0,75 % menos que en el mismo periodo de 2019 tras verse afectadas de forma desigual por la guerra de precios en el sector, y también por la covid-19.
El descenso de ingresos registrado en España en este primer trimestre del año por estos cuatro operadores concuerda con el obtenido de septiembre a diciembre de 2019, cuando estas mismas compañías facturaron 6.151 millones de euros, un 0,92 % menos que en el mismo periodo de 2018.
Másmóvil es el único operador de los cuatro que registró en este primer trimestre de 2020 un incremento de ingresos en España, un 16 %, al facturar 445 millones de euros.
Telefónica, por su parte, ingresó 3.078 millones de euros en España, un 1,6 % menos que en el mismo trimestre de 2019; Orange, 1.287, un 2,4 % menos; y Vodafone, 1.057, un 4 % menos.
La epidemia del coronavirus también ha afectado al sector de las telecomunicaciones, pero en menor medida que a otros. Los efectos se han notado especialmente en la venta de terminales y de paquetes convergentes en bares y restaurantes, según informó Telefónica.
Su presidente José María Álvarez-Pallete advirtió en la presentación de resultados de que la crisis de la covid-19 se está “notando” especialmente en el segundo trimestre del año.
Las medidas de confinamiento se produjeron a mediados de marzo, en la última parte del trimestre.Sin tener en cuenta a Másmóvil, la facturación de los tres grandes operadores hubiera caído un 1,92 % en este primer trimestre del año, con respecto a 2019.
LOS INGRESOS DE TELEFÓNICA, ORANGE Y VODAFONE CRECIERON UN 0,18 %
En cuanto a los ingresos a nivel mundial de Telefónica, Orange y Vodafone, estos han crecido un 0,18 % este primer trimestre de 2020, al alcanzar los 33.045 millones de euros.
En España, los descensos de ingresos los ha liderado Vodafone, con un 4 % menos de facturación de enero a marzo con respecto a 2019, un descenso que parece ir frenándose, una vez pasados los efectos de su decisión de no renovar los derechos de distribución de fútbol “no rentables”, según valoró el operador en la presentación de resultados.
La bajada de ingresos de Vodafone en España contrasta con la subida registrada a nivel de grupo, también de un 4 %, al alcanzar los 11.285 millones de euros de ingresos en este trimestre.
El año fiscal de Vodafone no coincide con el del resto de los operadores, teniendo en cuenta que, mientras Telefónica, Orange y Másmóvil lo calculan de enero a diciembre, el operador británico lo hace de abril a marzo del año siguiente.
A Orange también le ha pasado prácticamente lo mismo que a Vodafone, en el sentido de que registró un descenso de ingresos en España, de un 2,4 %, mientras que logró un incremento de un 2,1 % a nivel de grupo, 10.394 millones.
TELEFÓNICA REGISTRÓ DESCENSOS EN ESPAÑA Y EN EL MUNDO
Telefónica registró descensos tanto en España, un 1,6 %, como en el mundo, un 5,1 %, al facturar 11.366 millones de euros.
Aunque el coronavirus no ha marcado especialmente los ingresos de los cuatro operadores en este primer trimestre del año, sí lo ha hecho en cuanto a su valor en bolsa.
En este primer trimestre del año, hasta el 31 de marzo, las cuatro grandes compañías de telecomunicaciones habían perdido un valor en el mercado de 30.157,6 millones de euros, un 25,77 % de su capitalización, que se situaba en 86.866,65 millones de euros.
Las cuatro telecos cerraron 2019 con una capitalización conjunta de 117.024,29 millones.
Los analistas coinciden en señalar en que el sector de las comunicaciones no será el más afectado por el coronavirus, pero tampoco saldrá ileso.
EL SECTOR TAMPOCO ES INMUNE A LA COVID-19
Así, por ejemplo, la agencia de calificación Moodys en un informe de abril, vaticinó que los ingresos de las empresas de telecomunicaciones europeas caerían en torno al 2 % en 2020 por la crisis, algo menos que el conjunto de la economía europea.
Moodys cree que las telecos son resistentes y no están tan expuestas al brote, por ejemplo, como las aerolíneas o el alojamiento turístico, pero tampoco son “inmunes” al covid.
En similares términos se pronunció, también en abril, la agencia de calificación S&P, que predijo que el sector es “resistente” ante la recesión económica provocada por el coronavirus, gracias al aumento de conectividad, aunque advirtió de que no saldría del todo ileso, por los riesgos de liquidez y crédito.