La CNMC pide al gobierno español eliminar las cabinas telefónicas del servicio universal

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) de España recomendó al gobierno eliminar las cabinas telefónicas del servicio universal de telecomunicaciones a partir del próximo 1 de enero, así como mejorar la velocidad garantizada de un 1 Mbps en la conexión a la red pública desde una ubicación fija.

La CNMC ha publicado dos informes en los que analiza los pliegos de la licitación que debe realizar la Secretaría de Estado para el Avance Digital (SEAD) sobre la prestación del servicio universal a partir del 1 de enero de 2020.

Uno de ellos expone la necesidad de eliminar las cabinas telefónicas del servicio universal, bajo el argumento de que se encuentran en el abandono de su uso, en términos de tráfico de llamadas, ingresos y distribución territorial de su uso.

La actual regulación del Código Europeo de las Comunicaciones Electrónicas ya no incluye las cabinas dentro del servicio universal. Si bien autoriza a los Estados a seguir prestando este servicio en determinadas condiciones, tendrá que analizarse.

Otro de los puntos se refiere a la conexión y servicio telefónico. La CNMC ha recomendado determinadas condiciones y parámetros de calidad con el fin de evitar ciertas limitaciones de velocidad y volúmenes de datos a los usuarios finales por parte del adjudicatario, en el caso de la conexión a la red pública desde una ubicación fija, necesaria para el acceso a Internet.

El regulador menciona el caso de Telefónica, la compañía designada para ofrecer este servicio y que actualmente al mes limita a 5 GB la navegación por Internet a una velocidad de 1 Mbps, pero si supera esta capacidad, la velocidad de navegación llega a ser de 128/64 Kbps.

La CNMC pone de manifiesto la necesidad de actualizar la velocidad garantizada en el servicio universal a través de la modificación de la Ley General de Telecomunicaciones, para que todos los ciudadanos tengan acceso a la red de telecomunicaciones en cualquier punto del país.

La velocidad de 1 Mbps no se ajusta a la evolución social y tecnológica, las ofertas comerciales superan los 10 Mbps, el registro muestra que en 2018 un 96 por ciento de las líneas contaban con velocidades superiores a 10 Mbps y 74.2 por ciento eran superiores a los 30 Mbps.

También ha insistido en que la agenda digital de Europa como la de España establecen como objetivo para 2020 que toda la población pueda tener acceso a una velocidad mínima de 30 Mbps.