Japón y Europa hacen mancuerna para impulsar la computación cuántica

Ambas partes acordaron promover el desarrollo de proyectos de computación cuántica para encontrar aplicaciones que resuelvan problemas sociales comunes.

En el marco de su tercer Consejo de Asociación Digital, la Unión Europea (UE) y Japón acordaron colaborar en proyectos de computación cuántica con el objetivo de impulsar el desarrollo de aplicaciones que contribuyan a resolver problemas sociales.

Los gobiernos de ambas partes firmaron una carta de intención en la que asientan su compromiso para cooperar en la investigación e innovación en áreas de ciencias y tecnologías cuánticas, un campo aún en una etapa relativamente temprana pero con un amplio potencial para transformar ámbitos sociales y económicos.

Quienes suscribieron dicha carta fueron la vicepresidenta ejecutiva de Soberanía Tecnológica, Seguridad y Democracia de la Comisión Europea, Henna Virkkunen, y el ministro de Estado japonés de Política Científica y Tecnológica, Minoru Kiuch.

Una de las acciones de esta colaboración en computación cuántica ya está en marcha. Recientemente, la UE y Japón lanzaron una convocatoria para financiar proyectos en este campo, y ya fue seleccionada una iniciativa de Q-NEKO, que recibirá 4 millones de euros.

Te puede interesar: La disruptiva computación cuántica avanza, pero no a la velocidad de la luz

El proyecto reúne a 16 socios europeos y japoneses para impulsar el desarrollo de hardware, software y entornos híbridos de computación de alto rendimiento y computación cuántica, incluyendo aplicaciones relacionadas con la biomedicina, la ciencia de los materiales, así como la modelización sísmica, de tsunamis y meteorológica y climática.

Ambos países destacaron que su cooperación en computación cuántica se complementa con su trabajo conjunto en áreas como la Inteligencia Artificial (IA), 5G, semiconductores y plataformas digitales.

Durante el tercer Consejo de Asociación Digital, realizado en Tokio, Japón, representantes de gobierno revisaron los avances que han logrado en colaboración digital, con miras a promover su seguridad económica y resiliencia tecnológica ante la actual incertidumbre geopolítica mundial.

En relación a la Inteligencia Artificial, Japón y la UE reafirmaron su compromiso con promover el desarrollo de una IA innovadora, segura y fiable. En materia de semiconductores, acordaron intensificar sus esfuerzos para garantizar la resiliencia de la cadena de suministro mediante el intercambio de información y mecanismos de alerta temprana.

También lee: Computación cuántica comercial podrá llegar hacia 2030: expertos

Además, en el campo de las redes móviles, los gobiernos se comprometieron a ampliar su cooperación más allá de la investigación sobre 5G y 6G, con un enfoque en el proyecto conjunto 6G MIRAI-HARMONY, que tiene como objetivo desarrollar redes impulsadas por IA para comunicaciones centradas en el usuario.

Y en cuanto a conectividad y cables submarinos, Japón y la Unión Europea reconocieron la importancia de contar con una conectividad global segura, resiliente y sostenible, por lo que seguirán impulsando acciones para garantizar un flujo de datos fiable entre ambas partes.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies