“Democratizar el acceso a la Inteligencia Artificial (IA), facilitando su integración en una amplia variedad de sectores y aplicaciones, desde el cliente final hasta la red y la Nube, es el propósito de Intel, pues consideramos que la IA no debe ser exclusiva de unas pocas empresas con grandes recursos, sino que debe ser accesible para todos, permitiendo mayor escalabilidad, visibilidad y transparencia. Creemos que la IA no debe ser exclusiva de unos pocos con grandes recursos, sino que debe ofrecer acceso más amplio”, aseguró a DPL News, Giselle Ruiz, vicepresidenta del grupo de Ventas y Marketing de Intel y directora general de Intel Latinoamérica, en el marco de Andicom 2024.
La ejecutiva mencionó que Intel está trabajando para construir “una cadena de suministro más resiliente, segura y geográficamente diversificada, comprometiéndonos con la industria y los gobiernos para impulsar la transformación digital y llevar la IA a todas partes.
Este compromiso incluye la colaboración con socios estratégicos para integrar la IA en áreas clave como la Nube, el Edge Computing y otras tecnologías disruptivas”.
Lee también: Colombia se crea un espacio en la discusión regional por la Inteligencia Artificial
Ruiz reafirmó el compromiso de la compañía con la región, destacando que se trata de un mercado con más de 660 millones de personas en donde existen oportunidades claras de crecimiento no sólo respecto a IA, sino también de otras soluciones que se habilitan a través de la IA y las redes 5G.
“En la región hay una interesante dinámica económica y una creciente necesidad de infraestructura tecnológica para avanzar en sectores clave. El crecimiento de redes 5G e Internet de las Cosas (IoT) en la región ofrecen una oportunidad única para que Intel se convierta en un socio estratégico”, dijo Ruiz.
Intel cuenta con dos operaciones importantes en América Latina, probablemente las más robustas, una planta de ensamblaje y prueba en Costa Rica, la única con esas características en todo el continente, y un centro de diseño y validación en México.
De acuerdo con Ruiz, “en ambos lugares se realizan investigaciones y se desarrollan tecnologías para su implementación global. Esto demuestra la importancia de las operaciones de América Latina para Intel y cuánto valoramos del talento humano que se da en la zona. es una región clave para la estrategia global de Intel”.
La ejecutiva también mencionó que los procesadores con IA son uno de los pilares de la estrategia de Intel.
“Intel se ha posicionado como un líder indiscutible en la era de la IA, la compañía no se limita a fabricar procesadores potentes, sino que estamos construyendo un ecosistema completo que abarca desde el hardware hasta el software, lo que democratiza el acceso a la IA. La serie Intel Core Ultra 200V, por ejemplo, ofrece ventajas clave como un rendimiento superior y una eficiencia energética sin precedentes, lo que permite a los usuarios consolidar infraestructuras tecnológicas más eficientes y reducir costos”, explicó Ruiz.
Además de las mejoras en rendimiento, Intel ha puesto un énfasis especial en la seguridad de sus procesadores. Según explicó la ejecutiva, “los nuevos chips incorporan tecnologías avanzadas de protección de datos personales mediante IA y detección local de deepfakes, lo que permitirá verificar la autenticidad de los videos y prevenir la manipulación de contenido”.
Intel también está invirtiendo en áreas emergentes como la computación cuántica y el Internet de las Cosas (IoT).
Según comentó Ruiz, “Intel ha logrado importantes hitos en el ámbito de la computación cuántica, como el desarrollo del procesador cuántico Tangle Lake, que representa un avance crucial en la creación de sistemas cuánticos más estables y escalables. Asimismo, la experiencia de Intel en miniaturización y fabricación de circuitos integrados de alta calidad está ayudando a superar los desafíos en la ingeniería cuántica”.
Respecto a IoT, Intel está aprovechando su experiencia en procesadores y plataformas para construir “un ecosistema completo que abarca desde el edge hasta la Nube”, destacó la ejecutiva.
Con esta solución las organizaciones pueden recopilar, analizar y actuar sobre los datos generados por diferentes dispositivos conectados, mejorando la eficiencia operativa y acelerando la toma de decisiones.
La ejecutiva concluyó que “Intel también está contribuyendo a resolver desafíos globales, como el cambio climático y las enfermedades, a través de su inversión en tecnologías emergentes”.