Inicia en julio el piloto de la reforma laboral para plataformas digitales en México
El piloto de la reforma laboral en materia de plataformas digitales se llevará a cabo del 1 de julio al 31 de diciembre de este año. Durante este tiempo, se probará el funcionamiento del nuevo esquema de seguridad social para repartidores y conductores.
A partir del 1 de julio, comenzará oficialmente la fase piloto de la reforma a la Ley Federal del Trabajo, que ordena a las plataformas digitales brindar seguridad social a los trabajadores de plataformas digitales como Uber, DiDi y Rappi.
En este periodo, que durará hasta el 31 de diciembre de este año, se pondrá a prueba el funcionamiento del nuevo esquema para garantizar derechos laborales en favor de repartidores y conductores que alcancen al menos un salario mínimo mensual.
Los que cumplan con dicho requisito accederán a beneficios como su afiliación al Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS) y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), así como aguinaldo, vacaciones, utilidades y protocolos de protección ante accidentes.
¿Qué implica la reforma?
- Clasificación por ingresos, no por tiempo conectado: quienes ganen al menos un salario mínimo mensual serán considerados trabajadores formales, con derechos y prestaciones.
- Protección social: aseguramiento por riesgos de trabajo, licencias, guarderías, amparo médico, pensión, entre otros.
- Flexibilidad preservada: no habrá horarios fijos; sigue siendo posible laborar sólo unas horas a la semana.
- Regulación de algoritmos: se evitarán bloqueos arbitrarios o penalizaciones automáticas sin derecho a audiencia.
Te recomendamos: Reforma laboral sin rumbo claro: conductoras y repartidoras de plataformas en México temen quedarse sin ingresos
La reforma es parte del “nuevo modelo laboral” impulsado por el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum –y planteado desde su predecesor Andrés Manuel López Obrador. En particular, adiciona un capítulo especial en la Ley Federal del Trabajo y reconoce a los repartidores y conductores de aplicación como trabajadores de las plataformas.
Durante esta etapa de prueba, IMSS e Infonavit deberán emitir reglas operativas clave para formalizar inscripciones, coberturas y aportaciones durante los primeros cinco días del piloto.
Posturas en el debate
Claudia Sheinbaum explicó que la reforma “no cambia la manera en que el trabajador o trabajadora están trabajando. Si deciden que van a trabajar 4 horas a la semana, van a poder seguir haciéndolo. Se establece una prestación mayor para el que alcance el salario mínimo, pero también el apoyo para cuando hay accidentes”.
La mandataria insistió en que las personas no tienen por qué temer perder sus fuentes de trabajo, sino que, por el contrario, se verán beneficiadas. Las declaraciones de Sheinbaum se han dado luego de que trabajadores y trabajadoras de las apps han protestado para exigir que se les tome en cuenta en la implementación de la reforma, y han manifestado su preocupación respecto a las posibles afectaciones que les pueda causar.
Particularmente, temen perder la flexibilidad e independencia de esta modalidad de trabajo, y ver disminuidos sus ingresos.
Sin embargo, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) reiteró que no habrá cambios fiscales ni al régimen tributario (ISR/IVA) y que no se perderá flexibilidad laboral; por el contrario, señaló se busca garantizar que, sin dejar de trabajar pocas horas si así lo desean, quienes generen cierto nivel de ingresos reciban derechos básicos.
A través de Alianza In México, las plataformas digitales manifiestan estar abiertas al diálogo y apoyar una regulación que integre derechos sociales sin poner en riesgo la flexibilidad de las y los trabajadores de aplicaciones.
Proyección y cuestionamientos a la reforma
México se sumará a países como España, que ya reguló a través de la “Ley Rider”, e Italia y Francia, que han adoptado modelos similares de protección laboral. A pesar de que se busca proteger a los trabajadores, modelos como el de España han recibido bastantes críticas sobre su eficacia y posibles efectos adversos.
Distintas asociaciones empresariales y plataformas tecnológicas han advertido que el enfoque de la reforma podría generar efectos no deseados, como una menor disponibilidad de ingresos para los trabajadores y una reducción en las oportunidades de ingreso flexible.
También lee: “Quieren cobrarnos por usar las calles”: repartidores piden frenar impuesto digital en la CDMX
Uber, DiDi y Rappi han señalado que el modelo actual responde a la demanda de millones de personas que utilizan estas plataformas como fuente secundaria o eventual de ingresos, y que imponer criterios de formalidad podría limitar su viabilidad económica.
Además, asociaciones como la Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI) han alertado sobre la posibilidad de que la reforma encarezca los costos operativos, afectando tanto a usuarios como a pequeños negocios que dependen de la logística digital.
Durante los próximos seis meses el IMSS e Infonavit aplicarán e informarán paso a paso los mecanismos de inscripción y pago. Dependiendo de los resultados, la implementación definitiva iniciará el 1 de enero de 2026.