El Instituto Nacional Electoral (INE) y el Gobierno de México son las dos principales instituciones que están en la mira de ciberatacantes a propósito de las próximas elecciones federales, advirtió la firma de seguridad cibernética SILIKN.
Víctor Ruiz, fundador de SILIKN, señaló que tras una investigación descubrieron que en el mercado negro ya se comenzaron a comercializar herramientas para atacar a instituciones gubernamentales.
El especialista explicó que incluso detectaron campañas de ataques a través de correos phishing e ingeniería social para acceder a sistemas de instituciones y lanzar ataques, sobre todo de tipo ransomware, que busca secuestrar computadoras y servidores.
De acuerdo con el análisis de riesgo de SILIKN, el sitio principal del INE tiene un 68.31 por ciento de probabilidades de ser vulnerado, mientras que el Gobierno de México tiene un 62 por ciento.
Incluso existen otros sitios del INE que aparecen en la lista de mayor riesgo, como los de la Central Electoral con un 61.74 por ciento de probabilidades, Certeza 2021 del Centro Electoral del INE con el 61.72 por ciento, INE Estados con 61.7 por ciento, e INE Voto y Elecciones con un 60.9 por ciento.
Te puede interesar: FGR compró software para geolocalizar celulares, como lo hizo la extinta PGR
Otros sitios que están en riesgo de ser atacados son el de Presidencia de la República con el 60.82 por ciento de probabilidad, y los que pertenecen a partidos políticos como el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido Acción Nacional (PAN) y Movimiento Regeneración Nacional (Morena).
Sitios como el de Petróleos Mexicanos (Pemex), la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la Secretaría de Economía y el Banco de México aparecen también en la lista de riesgo de ciberataques.
“Es importante señalar que estos sitios presentan una fuerte tendencia a caer víctimas de ciberataques entre abril y junio de 2021, pero con las respectivas medidas preventivas en ciberseguridad es posible mantenerlos ilesos.
“Esta alerta es un llamado a redoblar esfuerzos en la protección de los sitios, así como de la información contenida en ellos. De igual forma aparecen sitios que aparentemente no tienen relación específica con las elecciones, pero que también han sido identificados como posibles víctimas de estos ciberataques, debido a que ya han recibido ataques previos y algunas cepas de malware pueden estar presentes e indetectables en sus sistemas”, dijo Víctor Ruiz.