Industria bancaria invierte más fuerte en automatización: Red Hat

“La industria que está invirtiendo más fuerte en automatización y eficiencias es la bancaria. Y eso es independiente de la región”, señaló Daniel Romero, líder de Automatización para Latinoamérica en Red Hat, en entrevista con DPL News.

“La banca, desde hace mucho tiempo, entiende que su negocio está basado en tecnología, y telco también. Un banco no es competitivo si no está soportado por tecnología”, sentenció.

“En la penetración de los servicios bancarios, obviamente la tecnología democratiza el acceso: en la medida que yo dispongo de mecanismos remotos de acceso, puedo llegar a más lugares y a más personas”, detalló.

Consulta: Banca móvil, la que más creció en inclusión financiera en México: Citibanamex

“También hay un tema de desarrollo socioeconómico y de capacidades en la población de entender y ser un potencial consumidor de estos servicios digitales”, agregó. “No depende sólo de que la industria bancaria disponga de mucha tecnología para facilitar o para disponer de soluciones a los consumidores, sino además de que los potenciales consumidores estén preparados para eso”.

“El uso de tecnología democratiza, pone a disposición a mayor cantidad de personas el acceso a más servicios bancarios, pero va de la mano con la capacidad de la ciudadanía de poder acceder o comprender cómo consumir esos servicios”, concluyó.

La automatización bancaria

“Claramente, los bancos lo que más intentan hacer es maximizar la captación de negocios de forma automatizada”, explicó Romero en su gira por México. El líder de Ansible indicó que esto va a seguir evolucionando y cada vez va a ser más natural hacer servicios, o sea, utilizar la tecnología como generador de ingresos. “Y eso significa, por ejemplo, evaluar clientes con todas las herramientas que haya de scoring, de evaluación de riesgo crediticio y tomar decisiones lo más certero posible”.

Para el caso de Chile, contó que la industria financiera ha sido históricamente bastante bien regulada y muy competitiva. Como ejemplo, citó que la otrora Superintendencia de Bancos, ahora Comisión para el Mercado Financiero (CMF), definió dos normativas clave: que los bancos tuvieran al menos dos Data Centers replicados con alta disponibilidad en el país y la implementación de las transferencias electrónicas interbancarias de forma automática.

“Es inevitable, la tecnología va a seguir evolucionando y cada vez va a ser más natural hacer servicios, es decir, utilizar la tecnología como generador de ingresos”, aseveró.

Centro de excelencia o gobierno de automatización

El ejecutivo mencionó que Red Hat trata de posicionar en las organizaciones un modelo de gestión basado en un centro de excelencia o un gobierno de automatización, para lo que muestra a clientes y socios las nuevas tendencias, lo que están haciendo con la tecnología y, en el caso de Ansible, su visión de cómo deben adoptar la automatización.

Romero aclaró que, al hablar de gobierno, no se refiere a concentrar el poder de la automatización, sino a “entregar competencias a la organización como un todo para que múltiples equipos, trabajando de forma constante y colaborativa, sean capaces de automatizar”.

A su juicio, lo que debe asegurar el centro de excelencia es, primero, que existan las condiciones para que los equipos surjan como entes independientes capaces de automatizar y, segundo, den visibilidad del efecto y del impacto y cómo la automatización ayuda en los objetivos estratégicos de la organización.

Sectores: retail, minería y oil & gas

Cuestionado sobre la participación de Ansible en la Industria 4.0 y, específicamente, en la manufactura en México, Romero respondió: “desde el punto de vista de tecnología de automatización de Red Hat, no es un ámbito donde nosotros estemos muy presentes. En general, nuestra presencia en el mundo industrial es baja”.

Sin embargo, afirmó que tienen un cliente de la industria de la manufactura de celulosa, papel y madera, con presencia regional, que adquirió Ansible Automation Platform y sus áreas de TI están están usando la tecnología.

“Estamos tratando de impulsar la adopción de tecnología de automatización, de Ansible, en la industria de recursos naturales, en este caso minería o en el gas”, agregó, y explicó que en Red Hat también se están acercando cada vez más a cuentas de retail

“Nuestra solución Ansible está pensada más en la gestión automatizada o en la automatización y de la infraestructura tecnológica que se conecta a esos equipos, que potencialmente es un hub intermedio del sensor y la aplicación, del repositorio de información donde después se puede generar algún tipo de analítica”, complementó.

Industria de las telecomunicaciones

Telco tiene dos grandes líneas de inversión tecnológica, explicó: 

  1. El mundo de redes celulares, y en esa línea la inversión va más por plataformas que permitan virtualizar servicios de red; que en su caso es Open Shift, la tecnología que sustenta esa inversión 
  2. El otro pilar es su infraestructura de tecnología, que gestiona el CRM, el call center, la facturación, el procesamiento de los registros de llamadas.

“La evolución en las telcos de Latinoamérica, en esa línea, es un poquito más pausada, o sea, a pesar de 5G, no necesariamente todas las telcos están implementando soluciones de de funciones de red virtualizadas”, aclaró.

Según el reporte trimestral más reciente de IBM, Red Hat creció 12% en el primer trimestre de 2025, un 13% más a tipo de cambio constante.

“Los números son buenos en términos generales, Red Hat sigue siendo importante y bastante representativo dentro de la operación de IBM. El año pasado hablábamos de que ya solamente con la capitalización de la acción, IBM ya pagó lo que invirtió por Red Hat”, concluyó.