Reforma Estephany de la Cruz
Para ser un punto de partida en el desarrollo de soluciones, favorecer el desarrollo económico, la inclusión social, la sostenibilidad e innovación, se apuesta por el Laboratorio de Inteligencia Artificial de Jalisco.
De acuerdo con Leopoldo Martínez, coordinador de investigación y desarrollo del Centro de Tecnología Avanzada (Ciateq) y líder del proyecto del laboratorio, el Estado se beneficiaría con este plan, ya que contaría con un grupo especializado que generaría un ecosistema de desarrollo de soluciones basadas en Inteligencia Artificial (IA), que además serviría de apoyo para emprendedores y entrenamiento especializado.
“Queremos ser un lugar de puertas abiertas para que los emprendedores encuentren un camino donde todas esas inquietudes puedan ser desarrolladas y puedan llegar a buen término (…). También queremos generar competencias dentro de las capacidades de la industria a través de la formación de recursos humanos especializados, queremos hacer un entrenamiento especializado en Inteligencia Artificial”, dijo Martínez.
La IA es tecnología desarrollada para emular la acción del humano, como es el caso de los asistentes de voz en smartphones, chatbots y el manejo autónomo de vehículos, entre otros.
El proyecto del laboratorio tiene un presupuesto de alrededor de 45 millones de pesos que serán destinados a infraestructura, personal especializado y equipos en Inteligencia Artificial. Lleva ya seis meses en desarrollo y podría estar listo hacia 2022.
La iniciativa deriva del apoyo del Fondo Mixto de Jalisco a través de la Secretaría de Innovación y cuenta con asociados regionales como el Ijalti, Cluster Industrial 4.0; Canieti de Occidente y algunos centros Conacyt para facilitar la red de expertos.