Gigantes tecnológicos-financieros latinoamericanos; duocornio; finanzas y deporte

Es un gran momento para el ecosistema tecnológico en América Latina. Las recientes rondas Serie E de Ualá (300+66 M USD), Serie B de Félix (75 M USD) y Kavak (127 M USD) confirman que, tras un periodo de sequía luego de la pandemia, los mercados han vuelto a abrirse.

Nosotros, los de antes, ya no somos los mismos. Pareciera que este martes 15 de abril, al igual que aquel 10 de diciembre, volvió a cambiar por completo el ecosistema tecnológico-financiero mexicano: se hicieron públicas, simultáneamente, la nueva ronda de Kavak, que entre capital y deuda, se hizo de más de 500 mdd y, según publicó El Financiero, la autorización de la licencia bancaria de Nu México por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

De “pegaso” a duocornio

Lo de Kavak es relevante porque fue el primer unicornio mexicano y, por muchos años, el estandarte del emprendimiento tecnológico en México. Es un caso prototípico del efecto multiplicador que pregona Endeavor: sus tres cofundadores, Carlos García Ottati, Loraine García y Roger Laughlin, todos venezolanos, que emigraron a México, donde trabajaron en grandes corporativos, como Coca-Cola, o un gran semillero de talento, una empresa emergente de e-commerce como lo fue Linio, hoy extinta, antes de fundar su propia startup, bajo una premisa interesante e innovadora: crear una plataforma en línea para la compraventa de autos usados. Para la época en que los hermanos García y Laughlin comenzaron, hace casi una década, eso aún no era común. Y lo que, de acuerdo con el propio Carlos, nació como algo para combatir el fraude (para comprar carros con kilometraje recorrido nuestros padres aún llamaban a los números inscritos en los propios vehículos, leían clasificados en los periódicos o iban a buscarlos a los lotes, y acudían a los encuentros con personas que no conocían con grandes cantidades de dinero en efectivo, lo cual era muy peligroso), derivó en un negocio más bien de financiamiento, como lo demuestran las recientes declaraciones de García, con haber financiado vehículos por cerca de mil millones de dólares y la mayoría (60%) de sus ventas hechas con algún plan de financiamiento. En tanto ahora se debate su ejecución, nadie le quita el haberse convertido en la segunda startup privada más valiosa de América Latina y, tras la salida a bolsa de Nubank en diciembre de 2021, ostentar el título del unicornio más valioso de la región durante varios años, por lo menos tres. Lo más relevante de la nueva ronda o el dato a destacar es, precisamente, que Kavak redujo su valor 6 mil 500 millones de dólares respecto a aquella valuación de 8 mil 700 mdd de su Serie E de 2021, ya que cerró este nuevo trato a 2.2 mil mdd. Con esto, es la primera en reconocerlo públicamente. Todos los unicornios anteriores, al menos los grandes, como Clip, Stori y Merama, habían notificado que mantenían su valuación anterior (aunque mucho menor a la de Kavak), o incluso que la habían aumentado, como el caso de Ualá, que aunque no es mexicana, sí opera en el país y ha apostado fuertemente por el mercado en los últimos años. Así como Linio marcó un antes y un después en el ecosistema emprendedor latinoamericano, Kavak también fue un parteaguas. Hoy, casi 10 años y 3 mil millones de dólares después, el unicornio, quizás ahora duocornio, sigue aquí.

Nu reaviva guerra de tasas en México vs. Mercado Pago

El otro gran hecho a destacar es la proeza regulatoria de Nu. En cuanto se oficialice la autorización de su licencia con su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se habrá concretado la primera migración de una sociedad financiera popular (sofipo) a una institución de banca múltiple (IBM), tal como lo adelantó el propio director general de Nu México, Iván Canales, en el Fintech México Festival 2025. Es también, el primer banco de origen brasileño, en este caso neo-banco, que sería autorizado para operar en México. Nu comenzó el proceso en octubre de 2023, por lo que le habría tomado 18 meses obtener la aprobación regulatoria.

Esto augura una nueva era de competencia en el sector bancario como no se había visto en mucho tiempo, uno de los desafíos persistentes del sistema financiero mexicano, en caso de que se replique el impacto de la empresa fundada por David Vélez en Brasil, donde en sólo una década se convirtió en la tercera institución financiera más grande por número de clientes, con más de 100 millones, más de la mitad (58%) de la población adulta y para la que dos terceras partes es su relación bancaria primaria.

Además, la operación local de Nubank ha proseguido con cambios que apuntan en ese sentido. La última semana, Nu México anunció el lanzamiento de Cajita Turbo, su nueva opción de ahorro que ofrecerá 15% de rendimiento anual hasta por 25 mil pesos con liquidez inmediata, y cuya disponibilidad será notificada a los usuarios seleccionados, quienes tendrán que realizar como mínimo una transacción mensual con cualquier tarjeta Nu para mantener el beneficio. De esta forma, Nu se empareja con Mercado Pago, que era el único jugador grande de finanzas digitales que seguía ofreciendo el 15% de rendimiento diario a la vista en México, como lo hizo con Stori, en noviembre de 2023, aunque lanzó su producto antes.

Mercado Pago, el brazo fintech de Mercado Libre, y que desde la tercera semana de marzo se coloreó de amarillo para homologarse con su empresa madre, comenzó a ofrecer el 15 por ciento de rendimiento diario el 1° de julio de 2024, con la condición, desde fines del año pasado, de ingresar, como mínimo, 3 mil pesos mensuales a la cuenta. Los rendimientos de esta fintech, que hasta ahora opera como una Institución de Fondos de Pago Electrónico (IFPE) al amparo de la Ley Fintech de 2018, se realizan gracias a una alianza con GBM, ya que las IFPEs no pueden ofrecer rendimientos. Y en septiembre de 2024, ingresó su solicitud de licencia bancaria en México.

Mercado Pago también lanzó esta semana su campaña “Mundo Amarillo” con su nuevo embajador, Eugenio Derbez, aficionado del Cruz Azul y uno de los comediantes y actores más famosos de México y la escena cinematográfica hispanohablante en Estados Unidos.

La última semana, Mercado Libre también anunció una serie de inversiones multimillonarias en diversos países de América Latina: 2 mil 600 millones de dólares en Argentina, su país de origen, y 470 mdd en Colombia. Ambos montos son inferiores a los 3 mil 400 mdd que anunció el country manager David Geisen para México en la mañanera del 7 de marzo. Y esta hizo público su plan de añadir 28 mil nuevos empleos y llegar a 112 mil en la región.

Mercado Libre y Nubank son los dos campeones tecnológicos de América Latina. El primero, el pionero de la región y de todo el ecosistema, fundado y liderado por Marcos Galperin desde 1999; el segundo, fundado y liderado por David Vélez desde 2014. Ambas, con 25 y 10 años de historia a cuestas, ahora ya públicas, en Nasdaq (2007) y NYSE (2021), respectivamente, por lo que es posible conocer su capitalización de mercado. En lo que respecta a los servicios financieros, Nu Holdings cerró 2024 con 114.2 millones de usuarios y Mercado Pago reportó 61.2 millones de usuarios activos mensuales al cierre del cuarto trimestre. Mientras que este 17 de abril, luego de las medidas arancelarias que han golpeado a los mercados, y específicamente a las acciones de las tecnológicas, su market cap es de 105 y 52 mil millones de dólares, respectivamente. Así, Mercado Libre, tiene aproximadamente la mitad de usuarios financieros que Nu y vale el doble que la compañía brasileña, aunque cabe recordar que Nu está enfocada en banca digital —y más recientemente lanzó su servicio de telecomunicaciones—; mientras que, además de fintech, Meli tiene publicidad y logística y el núcleo de su negocio desde su fundación ha sido el comercio electrónico.

Por lo tanto, Mercado Libre es la compañía tecnológica más grande de América y Nu la compañía de servicios financieros digitales más grande del mundo, ‘fuera de Asia’, como le gusta aclararlo, aunque no tiene parangón con la supeapp WeChat y sus mil 300 millones de usuarios en China. Y ambos continúan su enfrentamiento en el terreno financiero mexicano.

Finanzas y deporte

Cada vez son más las empresas tecnológicas y financieras que se asocian con equipos deportivos y organizaciones de futbol. Recién este año, Amazon se convirtió en el primer patrocinador global de las tres marcas de la Federación Mexicana de Futbol (FMF): la Selección Mexicana, la Liga BBVA MX y la Liga BBVA MX Femenil. Lo que destaca en este caso es que, además de la exposición de la marca, la compañía le brindaría tecnología a la liga a través de su división de Nube, Amazon Web Services (AWS), según reveló Rubén Mugártegui, director de AWS México.

Y esta misma semana, Finsus lanzó su tarjeta de débito de marca compartida con los Conspiradores de Querétaro, la primera de su tipo en la Liga Mexicana de Beisbol (LMB).

Esa tendencia, sin embargo, no empezó en 2025. Donde identifico el inicio de esta nueva ola de patrocinios deportivos por parte de startups, unicornios y fintechs en México es en 2022, cuando Nowports, el unicornio regio de logística, empezó a patrocinar, precisamente a los Rayados de Monterrey, y desde entonces su logo comenzó a figurar en el jersey, específicamente en la manga derecha. Al año siguiente, en 2023, Mercado Pago se convirtió en patrocinador oficial de las Chivas. El acuerdo se selló en septiembre y desde 2024 su logo comenzó a aparecer al frente de la playera, en la parte del abdomen. Como parte del acuerdo, la compañía también proveyó de su tecnología al Club Deportivo Guadalajara: se volvió su procesador de la boletería física y en línea y también instaló terminales punto de venta (TPV) en el Estadio Akron para gestionar los pagos con tarjeta presente en las tiendas oficiales de Chivas.

Y este 2025, Stori entró de lleno a la carrera: en febrero, el unicornio financiero mexicano anunció una alianza con Orlegi Sports, uno de los grupos más importantes del futbol mexicano, para patrocinar y lanzar tarjetas de crédito de marca compartida con sus dos equipos, Atlas FC y Santos Laguna.

Abecedario de figuras fintech

  • Jaime Domingo fue nombrado director de Ingresos (CRO) de Kushki. 
  • Marlene Garayzar, cofundadora y CGO de Stori, fue elegida presidenta de la Asociación Mexicana de Sociedades Financieras Populares (AMSOFIPO).
  • Sebastián Mejía, cofundador y presidente de Rappi, anunció que dejaría su cargo operativo en la compañía en el mismo año que esta cumple su décimo aniversario.
  • Yumi Hosaka Clark, experta en Buy Now, Pay Later (BNPL) y medios de pago, se sumó al Consejo de Administración de Kueski, pionero del BNPL en México.