Durante el evento Future of Digital Policy and Regulation, convocado por DPL Live, expertos hablaron de los principales pilares que tiene la economía colaborativa y destacaron la capacidad de maximización, la participación de cada una de las plataformas y lo que han logrado.
Galé Mallol Agudelo, presidenta de la Asociación de Operadores de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia (Asotic) y moderadora del panel, explicó la importancia de crear marcos regulatorios robustos e inclusivos para todos los usuarios.
Al respecto, Sissi de la Peña, gerente de Comercio Digital de la Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI), aseguró que el concepto de economía colaborativa está presente desde 2018 con la crisis económica, brindando una nueva perspectiva para interactuar con nuevos sectores de la economía. Esto fortaleció los modelos para emprendedores y usuarios que son novedosos y que se han convertido en un ganar-ganar para ambas partes.
Sobre el marco regulatorio, de la Peña aseguró que “es necesario trabajar en fortalecer los modelos de negocio con principios básicos para entender en los que cada modelo de negocio y cada plataforma está basada”.
Además, se debe entender que una regulación no es un paraguas para todo lo que se necesita, sino que se debe pensar en el usuario y sus necesidades.
Debes leer: “No hay evidencia de que las plataformas tecnológicas hayan generado precarización laboral”: CIDE
Paula Bernal, jefa de asuntos de gobierno de DiDi, dijo que en el ámbito de la economía colaborativa, particularmente sobre las plataformas de transporte, se deben considerar dos puntos esenciales: la discusión regulatoria, la cual debe tener en cuenta la autorregulación del sector y recoger esas experiencias para no partir de cero; y partir de la coexistencia del trabajo con otras opciones de transportes, porque permite estar al servicio de todos y todo, lo cual genera inclusión, no exclusión.
Por su parte, María Cristina Cárdenas, gerente de asuntos gubernamentales para Iberoamérica de Coursera, habló de la importancia de las plataformas colaborativas desde la educación y aseguró que “la tecnología ayuda a democratizar la educación, y es una opción para cambiar los pensum más antiguos. Por ejemplo, Coursera creció un 400 por ciento durante la pandemia”.
“Ahora me sorprende la cantidad de contenido que crece mes a mes, cerca de 150 contenidos nuevos cada mes, mañanas de 8 mil 500 cursos de todo tipo que hacen rutas de aprendizaje personalizado para las personas”, agregó.
Cárdenas aseguró que tal vez sea mejor no regular las plataformas de educación, para que se les permita a las personas educarse con libertad. También dijo que “es necesario buscar este ecosistema libre de educación, pero que se tenga cuidado con los datos personales que va dejando uno en ese trabajo”.
En su intervención, Salomón Woldenberg, director de Políticas Públicas para el Norte de América Latina de SWVL, aseguró que Colombia está en un momento privilegiado para fortalecer el trabajo e implementar un marco regulatorio robusto y flexible que le permita responder a sus propias necesidades.