Freddy Vega: La apuesta más fuerte y la mayor inversión de Platzi es México

Foto: DPL News.

Platzi prioriza la inversión para expandirse en México y desarrollar Inteligencia Artificial para que las empresas puedan capacitar a sus empleados en cualquier área, contó Freddy Vega, el fundador y CEO de la plataforma latinoamericana de educación tecnológica en entrevista con DPL News.

Ciudad de México. “México nos encanta: es el mercado más importante del mundo hispano y es, probablemente, la economía de mayor potencial explosivo en nuestro idioma”, asentó Freddy Vega, fundador y CEO de Platzi, en entrevista con DPL News. 

Hoy México es el segundo mercado más grande para Patzi, la plataforma de educación en línea (edtech) que Vega fundó junto a Christian Van der Henst en 2014 y a poco más de una década suma 6 millones de estudiantes y 4,000 clientes empresariales. “Está en camino de ser el más grande”, anticipa en una conversación desde sus estudios en la Ciudad de México, donde revela que su país de origen, Colombia, se mantiene como el mercado principal, en tanto que Estados Unidos se ubica en tercer lugar.

“La pregunta es: ‘¿cuál va a ser el primero?’ Porque Colombia no va a crecer más. ¿Irá a ser México o irá a ser Estados Unidos? Esa es la apuesta que tenemos internamente en Platzi”, cuenta, y revela que, del total de 140 empleados de la empresa, la distribución en Colombia y en México es más o menos similar. 

“Nuestra oficina más grande es la de México y donde estamos haciendo la apuesta más fuerte y la inversión más sólida es la inversión mexicana”, asevera.

El cambio de B2C a B2B

En los últimos años, Platzi ha cambiado de un enfoque B2C (Business to Consumer), que en su rubro se traduce en dirigirse a los estudiantes individuales, a B2B (Business to Business), venderle a otras empresas e, incluso, B2G (Business to Government). 

Recientemente, Platzi anunció alianzas con diversas entidades del país: con el Gobierno de Jalisco para capacitar en inglés a 23,000 estudiantes universitarios como requisito de titulación y con el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval) para certificar, también en inglés, a trabajadores de tres sectores a través de 3 programas distintos.  

“Después de llegar a 6 millones de estudiantes, nos dimos cuenta de que, si queremos llegar al próximo nivel, hay un porcentaje importante de personas a las que jamás en la vida se les cruzaría invertir en su educación, sobre todo en la adultez”, explica Vega, quien dice que sólo el 6% de los adultos aprenden por cuenta propia y el 94% restante espera que algo pase en sus vidas. 

“Más que tomarlo de la manera negativa, lo tomamos de una manera pragmática. Si eso es verdad, las empresas quieren crecer y la forma más efectiva de que las empresas crezcan es hacer crecer a su talento”, sintetiza.

Nacer en Colombia y escalar globalmente

“Colombia es como la media de América Latina. Y eso nos ha dado la ventaja de que no es un mercado lo suficientemente grande para triunfar. Entonces, si uno nace allá, tiene que expandirse; le da a uno los suficientes recursos para luego explotar globalmente”, cuenta el fundador colombiano. 

Platzi fue la primera startup fundada por emprendedores latinoamericanos y basada en Latinoamérica en entrar a YCombinator, la aceleradora más importante de Silicon Valley. Freddy y Christian, su cofundador guatemalteco, que hasta este 2025 se desempeñó como director de Operaciones (COO), lo hicieron en 2015, antes que Rappi, y a cuyo fundador, Simón Borrero, aconsejaron para que ingresara al año siguiente. Durante su tiempo en YC, conocieron a Sam Altman, que por aquel entonces era su presidente, previo a fundar OpenAI, en 2019, e incluso llegó a estar en la PlatziConf de 2015 en México.

México: un mercado de máximo potencial

Freddy Vega reconoce que, si bien persisten problemas de desigualdad y pobreza, “el México del año 2025, es un México muchísimo más avanzado” que hace dos décadas. Y entre sus cualidades para priorizar su expansión enumera el carácter trabajador de su gente, su ubicación geográfica y la multinacionalidad de sus empresas.   

“En México, en particular, no nos ha pasado que un solo empresario nos diga que no quiere que su equipo aprenda. Ni uno, de hecho la conversación siempre es al revés: ‘¿Cómo los convenzo de que quieran usar esto?’”, declara, a lo que él mismo aconseja: “Lo que tienes que hacer es ponerlo como un objetivo de la empresa y la gente lo hace porque la gente hace su trabajo”. 

Enseguida resalta la vocación hacendosa de su población: “Si algo es México es el país más trabajador del planeta. No hay un país en el en el globo terráqueo que trabaje más horas al día. Lo que pasa es que no son las horas del día más productivas, pero este es el país que más duro trabaja”.  

Vega reafirma su entusiasmo por las oportunidades que ofrece el país, pese a las circunstancias actuales. “Los tiranos caen y los imperios se derrumban. El mundo continúa y el arco de la historia tiende a la justicia. Por más que estemos viviendo un momento desafiante desde una perspectiva geopolítica, México es el país cuya frontera colinda con el mercado de consumo más grande del planeta Tierra”.

“Es lo más práctico que la construcción de infraestructura en este país sea la que va a llevarlo al siguiente nivel económico en conjunto con sus socios comerciales, por más paredes que se quieran construir. Y los mismos empresarios son conscientes de ello”, afirma. 

Vega explica que el producto corporativo que Platzi está desarrollando para que las empresas eduquen a sus empleados en cualquier área es multilingüe. Rememora que, al empezar a expandirse por México, se dieron cuenta que las empresas mexicanas son multinacionales y, por lo tanto, tienen empleados que necesitan capacitación en portugués, inglés, alemán, japonés, italiano, francés y chino.

Por ello, llevan año y medio invirtiendo en sus propios modelos de educación autónoma, que permitirá crear los cursos de forma plurilingüe desde el origen.  

Tecnologías emergentes y el futuro de la educación

Con tres décadas en el mundo de la tecnología, Freddy ha visto ascensos y caídas, los picos de expectativas y los valles de desilusión de las tendencias emergentes. Entre las tecnologías que no han prosperado, cita los NFTs (tokens no fungibles, por sus siglas en inglés), los que dice, estaban conformados por una “cantidad impresionante de especulación con un poquito de innovación tecnológica” o la realidad virtual, área en la que asegura: “No hemos logrado un punto de quiebre. Ojalá que nunca lo logremos porque ya estamos lo suficientemente desconectados de la realidad”.      

“A mí me encanta la tecnología, sí me preocupa que, como humanos, estemos perdiendo la conexión humana”, expone, previo a discurrir sobre el futuro de la educación, donde descarta la efectividad de los avatares.  

Previo a montar su plataforma de educación en línea, Vega impartió clases presenciales en 20 ciudades de 12 países de Latinoamérica con su empresa anterior Mejorando.la.

Y recién el pasado 19 de octubre, impartió una megaclase de Inteligencia Artificial con el gobierno de la Ciudad de México, que fue calificada como ‘la más grande de América Latina’ con alrededor de 5,000 asistentes, en la que compartió escenario con representantes de Nvidia y OpenAI, además de la jefa de gobierno, Clara Brugada, en el Parque Tezozómoc, de la alcaldía Azcapotzalco.

dplnewsFreddyVegaPlatziMegaClaseIA rp14112025
Freddy Vega en la megaclase de Inteligencia Artificial en la alcaldía Azcapotzalco. Foto: Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.

Panorama económico y financiamiento

A nivel económico, Vega destaca la estabilidad monetaria de Latinoamérica, y en particular, el trabajo de los bancos centrales de Colombia, México y Perú. Comenta que la región y la economía atraviesan una suerte de ‘recesión selectiva’ y una ‘incertidumbre segmentada’: “Todo el mundo tiene optimismo por el regreso de la manufactura y de la industria, por la construcción de infraestructura tecnológica, pero hay pesimismo en todo lo demás. Y ese pesimismo no grita lo suficientemente fuerte como grita el crecimiento de la IA”, advierte. 

En 2021, Platzi levantó su Serie B de 60 millones de dólares liderada por Prosus. “Tomamos la decisión, con el ritmo al que estamos creciendo y con las inversiones que estamos calculando hacer a futuro, de que en este momento lo que más nos conviene es ser rentables. Entonces estamos eligiendo ser rentables”, cuenta y confirma que Platzi ha cambiado el enfoque del crecimiento acelerado por el de la rentabilidad, en sintonía con la mayoría de las startups latinoamericanas en los últimos 3 años.     

“Lo que nosotros entendimos es que es un número distractor. No hemos encontrado que le genere ninguna ventaja a la compañía contar la evaluación”, responde consultado sobre si tiene sueños de unicornios.  

IA: educación real, eficiente y personalizada 

Ahora, a diferencia de los NFTs y la realidad virtual, Vega asegura que la IA ‘es muy real’. “Creo que lo único comparable es la invención del computador, es mejor y más importante que Internet, es más importante que el smartphone. Es un nuevo computador, es una nueva forma de interactuar con la computación”, sentencia.

“Queremos hacer una inversión muy agresiva, tanto en expansión de país como en expansión de producto en Inteligencia Artificial”, asevera, y posteriormente detalla cómo se orientan sus esfuerzos en la materia:  “Nosotros hacemos dos cosas: una es que le educamos a las empresas desde la capa ejecutiva hasta la capa operativa en el uso eficiente y real de IA moderna y lo otro es que creamos una serie de modelos propios donde podemos ingestar cualquier información de una compañía en cualquier formato y con eso crear educación extremadamente efectiva en cuestión de horas, que le permita a la empresa entrenar a sus empleados en cualquier cosa personalizada”, 

Consultado sobre el futuro, Freddy reflexiona sobre la posibilidad de fallar que acecha a todas las startups: “Todos los emprendedores tenemos muy claro en nuestra cabeza la forma en la que la empresa se puede morir”. ¿Qué es lo que está haciendo Platzi? Estamos construyendo lo que nos va a destruir. ¿Qué iba a destruir el negocio de DVDs de Netflix? Streaming, entonces construyeron streaming. ¿Qué iba a destruir el negocio de streaming de Netflix? Una productora propia. Entonces hicieron una productora propia. Uno tiene que construir lo que lo va a destruir a uno”.

Y, finalmente, diserta sobre la misión de Platzi y los pasos a futuro: “Nosotros queremos transformar América Latina en una potencia en tecnología. Llegamos a 6 millones de estudiantes, pero en Latinoamérica hay 660 millones de personas, de las cuales solamente 250 millones tienen la posibilidad de acceder a educación terciaria. Eso significa que a 410 millones de personas les toca vivir la vida con un diploma de bachiller y nada más. Y acceder por lo menos a algo de educación universitaria es el ticket mínimo para salir de pobre”. 

“Por otro lado, la esperanza de vida promedio de la habilidad universitaria es de 5 a 10 años después de la graduación y luego cambia. Hay fundamentos que no cambian, pero si te quedaste con los fundamentos y no construyes conocimiento, simplemente te está llevando el tren”, advierte.  

“Entonces, tiene que haber algo que mantenga una educación constante sin parar a lo largo de la vida humana para generar un mejor desarrollo, tanto de nosotros como de nuestras familias y crear más bienestar. Y esa cosa, la cosa que más genera bienestar y desarrollo económico, financiero y humano, que no está en manos de gobiernos o de la sociedad, es la educación”, sentencia.  

“Y Platzi tiene como meta ser el camino más corto para lograr ese objetivo y poco a poco lo vamos logrando. Hasta ahora ya hemos llegado a 6 millones de personas, eso es menos del 1%. Nos falta un camino largo. Ojalá lo podamos recorrer”, concluye.