Ética, gobernanza y seguridad: las nuevas profesiones que nacen con la Inteligencia Artificial
Cisco identifica un auge global de empleos en gobernanza de IA, ética y seguridad digital en el sector TIC. La compañía asegura que el futuro laboral dependerá de la capacidad de equilibrar tecnología, habilidades humanas y marcos de responsabilidad.
Ciudad de México. La expansión de la Inteligencia Artificial (IA) está generando una nueva categoría de empleos que no existía hace apenas unos años: los especializados en gobernanza, ética y riesgos de IA, expuso Francine Katsoudas, directora de Personal, Políticas y Propósito de Cisco.
De acuerdo con los hallazgos del más reciente informe global sobre el impacto de la IA en el empleo en el sector TIC—realizado por Cisco junto con Microsoft, SAP, Google, IBM, Indeed y Cornerstone—, el rol que más creció en el último año fue precisamente el de gestión de riesgos y gobernanza en IA, con un incremento del 234%.
“A veces se habla de que la IA eliminará empleos, pero este es un gran ejemplo de cómo también crea nuevas oportunidades, sobre todo en la intersección entre ética, seguridad y gobernanza”, subrayó Katsoudas.
La ejecutiva señaló que estos nuevos perfiles son resultado directo de la rápida adopción de la Inteligencia Artificial. La necesidad de asegurar un uso responsable, confiable y transparente de la tecnología está abriendo espacio a funciones que combinan conocimientos técnicos, regulatorios y de gestión corporativa.
Nuevo eje para la competitividad digital
El informe muestra que 78% de los roles laborales del sector TIC en los países del G7 ya están cambiando debido a la IA, pero no todos en la dirección de la automatización. Muchos están evolucionando hacia posiciones con mayor responsabilidad humana en la toma de decisiones.
“El equilibrio entre las habilidades humanas y la tecnología será crucial. La sabiduría y el juicio humano siguen siendo el centro de la ecuación”, afirmó Katsoudas.
Cisco observa un crecimiento sostenido de especialidades en Aprendizaje Automático (ML) y procesamiento de lenguaje natural, pero destaca que el desarrollo de IA responsable requiere incorporar desde el inicio criterios éticos, de ciberseguridad y de cumplimiento normativo.
Te recomendamos: El empleo en la era de la IA: 170 millones de nuevos puestos, pero con un alto costo
Siete de las 10 funciones TIC de más rápido crecimiento están relacionadas con la IA. Se observa un crecimiento significativo en puestos específicos: especialistas en riesgo y gobernanza de IA (234%), ingenieros de Aprendizaje Automático (145%), e ingenieros de procesamiento de lenguaje natural (186% más).
No obstante, actualmente existe un déficit de talento en áreas clave impulsadas por la IA, lo que amplía la brecha entre la oferta de profesionales cualificados y las necesidades de los empleadores.
En este contexto, el informe enfatiza que la recapacitación de los empleados existentes es una estrategia más efectiva y prioritaria que la simple contratación de nuevo personal para cubrir la brecha de habilidades.
Por eso, el AI Workforce Consortium, que incluye a Cisco, Google, IBM, Microsoft y otros, se comprometió a capacitar y mejorar las habilidades de 95 millones de personas en todo el mundo durante la próxima década para preparar la fuerza laboral global para la era de la IA.
El desafío de la gobernanza
Para Cisco, la creación de marcos de gobernanza en IA será uno de los ejes de la competitividad digital en los próximos años. Las empresas que logren integrar principios éticos y sistemas de seguridad desde el diseño de sus soluciones tendrán una ventaja decisiva en confianza y cumplimiento regulatorio.
Katsoudas destacó que la compañía trabaja con múltiples actores del sector tecnológico y con gobiernos para definir estándares globales de uso ético de la Inteligencia Artificial, conscientes de que la colaboración entre industria y Estado será clave.
Relacionado: IA Generativa impactará hasta 38% de los empleos en América Latina y el Caribe
“Estamos ante una oportunidad única de rediseñar cómo trabajamos y cómo tomamos decisiones”: la responsabilidad no puede venir después del despliegue; debe ser parte del desarrollo, concluyó.
Una oportunidad para América Latina
El enfoque en gobernanza y seguridad de la IA también representa una oportunidad estratégica para América Latina, donde la regulación aún está en desarrollo.
Cisco observa que países como México y Brasil están entre los más activos de la región: 91% de las empresas planean incorporar Agentes de IA y casi la mitad prevé que trabajen junto con equipos humanos en el próximo año.
La clave, según la compañía, será acompañar ese despliegue con políticas claras de ética, privacidad y ciberseguridad que garanticen la confianza digital necesaria para escalar el uso de IA en los negocios y los servicios públicos.