Enacom Argentina alista trámite para línea de financiamiento de pymes: “mañana estará el instructivo”
Buenos Aires, Argentina. El Ente Nacional de Comunicaciones de Argentina (Enacom) está próximo a publicar los pormenores de la línea de financiamiento para pymes del sector: “Mañana (jueves 10 de octubre) saldrá todo el instructivo y la información necesaria. El trámite se presenta por medio de la plataforma de trámites a distancia (TAD); nosotros revisaremos la parte técnica y luego habrá un proceso por parte de la Comisión Nacional de Valores. Habrá asistencia para los que son nuevos en el tema”, respondió el interventor del regulador, Juan Martín Ozores.
En el marco de las Jornadas Internacionales ATVC, el funcionario recordó que el Ente suscribirá instrumentos de deuda cubriendo hasta el 80% del financiamiento de los proyectos. “Nuestra visión es que a medida que se vaya implementando, haya una mayor participación de los privados”, contestó a la consulta de DPL News. La propuesta se sostiene con fondos del Servicio Universal, que hoy está dotado de “unos 200,000 millones de pesos (unos 139.8 millones de dólares al tipo de cambio actual)”.
El regulador también trabaja en garantizar el despliegue de sitios móviles en zonas sin cobertura, lo que significa que “tomaremos el costo del proyecto a cuenta de desembolso de aportes al Fondo”, y en una solución tecnológica para dar trazabilidad, controlar y verificar el uso de los recursos. “Apuntamos a eliminar la burocracia del medio, que la ejecución de proyectos sea a la velocidad del sector privado”, concluyó.
Pedidos de la Mesa TIC
La Mesa TIC, en la voz de Alejandro Lastra, celebró pasos del gobierno como la ampliación de proyectos financiables y más transparencia en la asignación de fondos pero, al mismo tiempo, presentó sus inquietudes: “miramos con preocupación que la agenda se incline a endurecer los regímenes sancionatorios (…) y no a liberar las potencialidades de inversión del sector”. También pidió “dejar de lado discusiones anacrónicas, tomar medidas para facilitar el despliegue de infraestructura y evitar aumentar la carga impositiva”. Esto porque “toda medida desactualizada es un ancla” para el desarrollo local. “Tenemos el deber de dar las respuestas adecuadas a los desafíos tecnológicos y humanos. La industria está preparada, sólo necesitamos un contexto adecuado para crecer, con herramientas valiosas y reglas claras”, cerró.