El trabajo de la Citel en las Américas

Por Óscar León, secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (Citel)

Artículo publicado en el documento especial: El ajedrez de la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones 2023


Después de 4 años de trabajo e intensas negociaciones, la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (Citel) generó 286 Propuestas Inter-Americanas (IAP) que generan la posición de las Américas (Región 2) en la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones 2023 (CMR-23). 

El eje principal fue la armonización del espectro para reducir interferencias perjudiciales, posibilitando la interoperabilidad e impulsando las economías de escala para hacer más asequibles los dispositivos y servicios.

Igualmente se buscó favorecer la fiabilidad de las comunicaciones de emergencia, aspecto muy importante debido a los efectos del cambio climático.

La Citel logró consenso en casi todos los puntos de la agenda de la CMR-23, demostrando el nivel de compromiso de los países de la región para lograr acuerdos que permitan llegar fortalecidos a definir el futuro de las telecomunicaciones en la CMR. 

El resultado de las negociaciones se verá reflejado en el Reglamento de Radiocomunicaciones, el cual tiene carácter de tratado internacional.

Los portavoces y relatores de la Citel buscarán defender y reflejar las Propuestas Inter-Americanas en el Reglamento de Radiocomunicaciones. Sin buscar priorizar, a modo de ejemplo, estos son algunos acuerdos que hacen parte de las 286 IAPs:

El destino de la banda de 6 GHz se divide en dos partes: 5,925-6,425 MHz (inferior) y 6,425-7,125 MHz (superior). Para la industria móvil el rango superior es de sumo interés para que sea destinado al uso para 5G licenciado. 

El estudio y la consideración de la identificación de las frecuencias 6,425-7,125 MHz para el componente terrenal de las IMT para la Región 2 y la Región 3 está fuera del alcance del punto 1.2 del Orden del Día y, como tal, no habrá cambios en el Reglamento de Radiocomunicaciones que involucren estas frecuencias con respecto a estas Regiones. 

En consecuencia, la Citel no propone ningún cambio en el Reglamento de Radiocomunicaciones para la banda 6,425-7,125 MHz.

Además de los servicios terrestres en la agenda de CMR-23, se incluyen los siguientes temas clave:

  • El futuro de la banda de radiodifusión de frecuencia ultra alta (UHF), que tiene implicaciones para la radiodifusión y programación de televisión terrestre y eventos especiales (PMSE).
  • Mejoras del marco regulador internacional de los satélites de órbita geoestacionaria (GSO) y no geoestacionaria (NGSO), mientras se promueve el acceso equitativo para todos los países.
  • Marco regulatorio para el uso de estaciones terrenas en movimiento (ETEM) a bordo de aviones y barcos para la comunicación con satélites de órbita geoestacionaria (GSO) y no geoestacionaria (NGSO).
  • Utilización de tecnologías de satélite para servicios de banda ancha que mejoren la conectividad, sobre todo en zonas remotas, los enlaces entre satélites y el servicio móvil por satélite para el Internet de las cosas (IoT) en las bandas L y S; y otros temas relacionados con los satélites.
  • Nuevo espectro para mejorar las radiocomunicaciones en el servicio móvil aeronáutico, incluso por satélite, y facilitar el uso de los servicios de investigación espacial y exploración de la Tierra por satélite para la vigilancia del clima, la predicción meteorológica y otras misiones científicas.
  • Asimismo, la Citel presentará varias propuestas para la agenda de la CMR-27 en los que se buscarán estudios para identificar espectro para distintos servicios como el IMT, SMS, SFS, científicos, entre otras. Dentro de una de sus IAPs, la Citel acordó tres nuevas bandas IMT en la CMR-27: 3,100-3,300 MHz; 7,125-8,500 MHz; y 14.75-15.35 GHz.