El Salvador | Bukele pide que juzgados de garantía, que autorizarán intervenciones telefónicas, inicien 1 de junio
El Mundo Susana Peñate
Los juzgados de garantía, que en El Salvador serán los responsables de autorizar las intervenciones telefónicas en investigaciones penales de la Fiscalía General de la República, iniciarán su vigencia el 1 de junio de 2023, de acuerdo a las observaciones presidenciales aprobadas este martes por la Asamblea Legislativa a la reforma a la Ley Orgánica Judicial.
La reforma a la Ley Orgánica Judicial, aprobada el 1 de noviembre de 2022 a solicitud de la Corte Suprema de Justicia actual, convirtió algunos juzgados de paz en juzgados 1o. y 2o. de Garantía, para que se pusieran en funciones el 1 de enero de 2023. La vigencia no tuvo efecto, ya que la reforma fue observada el 8 de noviembre de 2022 por el presidente Nayib Bukele.
En las observaciones, Bukele sugirió aplazar la vigencia de estos juzgados del 1 de enero al 1 de junio de 2023, “en aras de promover una transición ordenada y eficiente que asegure el normal funcionamiento” de los nuevos tribunales.
Actualmente, con la vigencia del régimen de excepción en El Salvador, la FGR puede realizar intervenciones de telecomunicaciones y correspondencia sin autorización judicial. El régimen de excepción, que también suspende derechos de los detenidos, fue prorrogado hasta el 15 de junio de 2023.
Bukele propuso incorporar una disposición transitoria para que los juzgados de instrucción de San Salvador conozcan las peticiones de intervenciones telefónicashasta que se conformaran los juzgados de garantía.
“Sin perjuicio de lo dispuesto en otras normativas, mientras no entren en funcionamiento los tribunales 1o. y 2o. de Garantía y cuando en diversas leyes, decretos o reglamentos de la naturaleza que fueren se haga referencia a estos, deberá de entenderse que se refiere a los juzgados de instrucción con residencia en San Salvador”, reza la disposición que fue incorporada. Es decir, estos juzgados serán los encargados de autorizar intervenciones telefónicas durante los últimos días de mayo.
El gobierno no ha informado hasta cuándo estará vigente el régimen de excepción en la suspensión del artículo 24 de la Constitución, que prohíbe intervenciones telefónicas sin autorización judicial.
Seis meses después
Aunque la Presidencia recibió la reforma a la Ley Orgánica Judicial el 3 de noviembre de 2022, el pleno legislativo las conoció hasta este martes, seis meses después de aprobada.
Bukele advirtió una incongruencia temporal con la reforma a la ley de intervención de las telecomunicaciones aprobadas el 1 de noviembre de 2022, que inició su vigencia ocho días después de su publicación, ya que los juzgados de garantía se aplicarían hasta en 2023.
“Esta situación perfila una incongruencia o incompatibilidad temporal entre las reformas a la Ley Orgánica Judicial y las reformas a la Ley Especial para la Intervención de las Telecomunicaciones, respecto a la función y operatividad material de las competencias conferidas a los tribunales de garantía para resolver las solicitudes de intervención a las telecomunicaciones”, dice el mandatario.
La reforma establece que la intervención de las telecomunicaciones “será autorizada por el juez de garantía competente”.
“El impase o incongruencia apuntada dejaría inoperante por un espacio razonable de tiempo que la Fiscalía General de la República, en el marco de una investigación penal, pueda solicitar la intervención a las telecomunicaciones, ya que entre el periodo de vigencia de las reformas a la Ley Especial para la Intervención de las Telecomunicaciones y la entrada en vigencia a las reformas a la Ley Orgánica Judicial no existirá el juez natural (o) autoridad judicial competente para resolver las peticiones”, argumentó Bukele.
Las observaciones presidenciales al decreto 551 fueron sacadas de la lista de correspondencia de la sesión plenaria del 11 de mayo de 2023 e incorporadas nuevamente con dispensa de trámites a las 9:56 p.m. en la sesión del 16 de mayo.
Las observaciones fueron aceptadas con 61 votos de Nuevas Ideas y los partidos aliados; votaron en abstención Nuestro Tiempo y dos diputados del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y no votó la Alianza Republicana Nacionalista (Arena).