Docusign, empresa global especializada en firmas electrónicas, presentó en México su nueva plataforma IAM (Intelligent Agreement Management), una solución diseñada para automatizar y optimizar el ciclo de vida de los acuerdos, desde su creación hasta su gestión, con el respaldo de Inteligencia Artificial (IA) especializada.
“En los últimos 20 años nos dimos cuenta de que los acuerdos son el pilar del negocio, y que la firma es solo un paso en su formalización. Por eso lanzamos una nueva plataforma que busca convertirse en una categoría en sí misma dentro del mercado de software”, explicó Fernando Zambrana, vicepresidente de negocios para América Latina hispanoparlante en Docusign.
Agregó que IAM no es un producto aislado, sino un ecosistema que integra diversas funcionalidades adaptadas a áreas como ventas, experiencia del cliente o recursos humanos. Uno de sus componentes más destacados es Iris y está entrenado específicamente en contratos.
“Es una IA que entiende flujos legales, cláusulas, procesos de aprobación, y que ha sido alimentada con miles de documentos, siempre con el consentimiento del cliente y garantizando el resguardo de datos sensibles”, informó el directivo.
Además, la plataforma IAM permite reducir hasta en 98% el tiempo que tarda una empresa en generar y formalizar un contrato, gracias a funciones como análisis automático de diferencias contractuales, recomendaciones legales, validaciones biométricas y envío multicanal de documentos, incluso por WhatsApp.
Iris también puede identificar las acciones necesarias para su validación legal o cumplimiento normativo, según la jurisdicción correspondiente. En el caso de México, Docusign aseguró que la plataforma cumple con los requerimientos regulatorios del país y que la información de sectores regulados, como el financiero, se aloja en Centros de Datos dentro del territorio nacional, como exige la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
De acuerdo con Zambrana, la plataforma IAM también incorpora una herramienta llamada Navigator, que permite extraer información de los contratos firmados para convertirlos en activos consultables por lenguaje natural. Indicó que, Docusign prepara el lanzamiento de un agente digital que automatizará tareas repetitivas en la creación y gestión de acuerdos.
En cuanto a ciberseguridad, la empresa afirma cumplir con los más altos estándares globales. “Tenemos certificaciones como ISO 27001, FedRAMP y PCI DSS. Además, contamos con un paquete público llamado Security and Trust Assurance Package (STAP), que incluye todos nuestros protocolos de seguridad y recuperación ante desastres”, detalló Isaac Solís, director de Soluciones para América Latina de Docusign.
Consultados sobre la creación de un padrón biométrico en México, los directivos consideraron viable su implementación tecnológica, aunque advirtieron sobre los retos de seguridad. “El Estado mexicano enfrenta un reto titánico para garantizar la protección de esa información. Nosotros ya hacemos este tipo de verificaciones con IA en varios países, comparando rostros con documentos oficiales, y podríamos integrar nuevas validaciones si se abren las bases de datos gubernamentales”, apuntaron.
Señalaron que Docusign contempla la posibilidad de colaborar con el gobierno mexicano en el mediano plazo. “Sí nos interesa tener más interacción con el gobierno y en el caso de México estamos trabajando para, en un futuro, poder atender al sector público. Mientras eso no ocurra, probablemente llegará el momento de integrar el uso de la CURP biométrica para las operaciones de gestión y firma de documentos”.
Con más de 1.7 millones de clientes a nivel mundial, Docusign apuesta por posicionarse como un aliado estratégico en América Latina, región que considera prioritaria por su alto ritmo de adopción digital. Desde su hub en México, la empresa da soporte a todos los países de habla hispana en la región y trabaja con socios globales y locales para integrar su plataforma con sistemas como SAP, Salesforce o bases de datos propias, incluso sin necesidad de programar código.