Discuten expertos en Fintech desafíos regulatorios de la industria

Los expertos coincidieron, durante el México Digital Summit, en que la digitalización ya no es una opción, sino el núcleo de los servicios financieros del futuro.

El México Digital Summit 2025, organizado por DPL Live, reunió a líderes de la industria Fintech, quienes discutieron sobre los retos en la regulación y la tecnología, así como el futuro de la inclusión financiera en América Latina. 

La conversación giró en torno al poder transformador de la tecnología, desde el Blockchain hasta el Big Data, y los retos pendientes en materia de regulación, seguridad y acceso. 

Los expertos coincidieron en que la digitalización ya no es una opción, sino el núcleo de los servicios financieros del futuro.

Claudia Gabriela Salinas, socia y fundadora de la Red Pro Blockchain, destacó el papel fundamental que han jugado las Fintech y el blockchain en el desarrollo de mercados emergentes. 

“Gracias a las Fintech y blockchain ha habido un incremento en mercados emergentes, avances muy importantes como mayor acceso a los servicios”, afirmó. 

La experta detalló que este avance se refleja en el crecimiento de las apps financieras, que pasaron del 52% al 69% entre 2021 y 2024, y en la mejora del índice de inclusión financiera regional a 48.5 sobre 100. Sin embargo, Salinas recordó que persisten desafíos críticos como la conectividad, la velocidad de las operaciones y la seguridad de las estructuras financieras.

Desde la perspectiva del análisis crediticio, Yolanda Pérez Maciel, coordinadora de la vicepresidencia de Open Finance de la Asociación Fintech México y líder de Política Pública de Belvo, subrayó la demanda de los usuarios por procesos más equitativos. 

“Las personas han pedido créditos más justos, que se evalúe de manera más integral y eso es lo que nos ha dado el poder de los datos”, explicó. 

De acuerdo con Pérez Maciel, enriquecer los perfiles de los usuarios con su huella digital permite una evaluación más justa, pero esto viene con la obligación de proteger su información y devolverles el control.

“Cuidar datos digitales de usuarios y su huella digital, no olvidemos que más allá de la digitalización, en todo momento estamos manejando datos, entonces todo esto nos permite dar seguridad con tecnología y dándole al usuario el poder de controlarlos”, añadió. 

Alejandro Escobedo Rojas, director Jurídico de Didi México, abordó el tema de los desafíos regulatorios en torno al manejo de la información y los algoritmos.

El ejecutivo enfatizó que la tecnología está en el centro de la oferta de Didi. Escobedo identificó un área de acción pendiente en el uso de la Inteligencia Artificial.

“Cual es el reto o lo que falta por hacer, es la del uso de los algoritmos por cualquier tipo de empresa, regulada o no regulada”, comentó .

El desafío, insistió el ejecutivo de Didi, radica en que aún falta camino por recorrer en la protección de datos personales ante la automatización de decisiones, que van desde la oferta de servicios hasta la detección de comportamientos fraudulentos.

En el ámbito de los sistemas de pago nacionales, Ángel Melesio, exdirectivo de Banxico y primer ingeniero de SPEI, puso en perspectiva la evolución del sistema mexicano. 

“SPEI inicialmente eran pagos de alto valor, y ahorita más del 92% son de bajo valor y el resto de alto valor, eso quiere decir que los usuarios lo están tomando y ha permitido que siga siendo un referente internacional”, señaló Melesio.

“Siempre se compara CoDi con Pix (sistema de pagos en Brasil) y no es así, tienes que comparar Pix con SPEI. El regulador (brasileño) obligó a Pix a todos aceptarlo y en México ni siquiera SPEI es obligatorio”, comentó. 

Finalmente, el panel resaltó la importancia de la legislación en la adopción de nuevas tecnologías. 

Ricardo Prieto, vocero oficial de la Cámara Paraguaya de Blockchain, presentó el caso de su país como un ejemplo de vanguardia.

“Paraguay tiene una de las primeras leyes que permite uso de tecnología blockchain para organizaciones públicas y privadas. Paraguay legisló los documentos electrónicos”, añadió Prieto.