Digital Trends | Geopolítica digital: 5G como epicentro de la estrategia tecnológica de Estados Unidos

La quinta generación móvil está en el centro de la política TIC de Estados Unidos. Liderar en esta tecnología y conectar a los ciudadanos que aún no tienen servicio son las dos principales metas de política pública digital que lleva adelante tanto el Ejecutivo estadounidense, con Joe Biden a la cabeza, pero también, y sobre todo, en la administración de Donald Trump, y son objetivos de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés).

En las últimas dos administraciones hubo muchas ayudas gubernamentales y facilidades para que los operadores desplieguen 5G, que los operadores más chicos e ISP desarrollen la tecnología, inversiones públicas para que haya un ecosistema 5G abierto y la mayor entrega de espectro posible.

No por nada Estados Unidos es el país con mayor cantidad de licitaciones 5G en el mundo: siete. La primera subasta fue en 2017, donde se puso a disposición la banda de 600 MHz (hoy usada en parte para 5G); la segunda fue en 2018, donde se destinó parte de la banda de 28 GHz; la tercera en 2019, cuando se puso a disposición del mercado la banda de 24 GHz; la cuarta fue también en 2019, donde se entregaron las bandas de 37,39 y 47 GHz; la quinta en 2020, para la banda C (3.7-3.98); la sexta fue en 2021 para la banda de 3.45 a 3.55 GHz y la séptima, fue en 2022, donde se puso a disposición la banda de 2.5 GHz (2,496–2,690 MHz).

Este impulso hizo que los operadores hicieran importantes inversiones que rápidamente se reflejaron en la cobertura. La primera red 5G logró una cobertura nacional dos veces más rápida que 4G, y los tres principales proveedores construyeron redes a nivel nacional un 42 por ciento más rápido que 4G, según un informe de la organización de la industria de comunicaciones inalámbricas (CTIA).