De los datos a la decisión estratégica: Snowflake llega a México con Agentes de IA

Un mercado maduro de tecnología, amplia presencia de infraestructura de Nube y la oportunidad de crecimiento en múltiples industrias como banca y menudeo, son factores que atrajeron la atención de Snowflake hacia México, donde recientemente se presentó Bruno Barreto como nuevo vicepresidente para América Latina.

En entrevista con DPL News, Barreto señaló que como parte de la estrategia de crecimiento de Snowflake, se decidió incrementar la inversión “considerablemente” en América Latina durante el 2025, lo que incluye la presencia actual de más de 200 empleados entre México, Brasil, Colombia y Costa Rica para atender a la región.

Con Bruno Barreto, también fueron nombrados Adolfo Román como director general para México, y Mari Unverferth como directora de alianzas para América Latina.

El directivo afirmó que ciertos factores como la amplia adopción de Ia Nube, tras las recientes inversiones de los tres más grandes hiperescaladores en México, su lugar como la segunda economía más grande de la región, y su posición geográfica cercana a Estados Unidos, fueron considerados por Snowflake para ampliar su presencia.

Aunque la plataforma opera con los tres hiperescaladores más grandes, particularmente en México están desplegados en la región de Microsoft en México

México “muestra una madurez por parte de los profesionales y de las organizaciones en la adopción de tecnología. Entonces nosotros consideramos que muchas de las organizaciones que ya adoptaron Snowflake son ejemplos de adopción de innovación”, dijo.

Datos estratégicos para IA

Snowflake se define como la plataforma de datos de Inteligencia Artificial (IA). Ante un crecimiento acelerado en la creación de nuevos datos, la compañía busca ayudar a las empresas de la región a “saber utilizar esos datos y extraer valor de esos datos con la IA, afirmó Barreto.

Nosotros solemos decir acá que no hay estrategia de IA, sino una estrategia sólida de datos, porque con los datos correctos, limpios, organizados, uno puede sacar mucho más provecho de la IA y con eso vemos una aceleración en Latinoamérica y una oportunidad para invertir aún más”, agregó en entrevista.

Entre los principales sectores donde la compañía identifica oportunidades se encuentran el financiero, la salud, medios y telecomunicaciones, y el sector minorista, además de las startups de la región que procesan grandes cantidades de datos.

La estrategia de Snowflake se basa en cuatro pilares para fortalecer la seguridad y gobernanza de los datos, según Barreto: la ingeniería de datos, relacionada con la transformación; la organización para que puedan ser usados; la analítica para la toma de decisión asistida por IA; y la capa de aplicaciones y colaboración.

Para el directivo, una de las fortalezas de la plataforma son las capacidades que ofrece para compartir datos de forma fácil, segura y en tiempo real, entre usuarios y aplicaciones, con límites y reglas bien definidas para permitir el acceso sólo a quien lo necesita.

En cuanto al uso de IA, Barreto explicó que la tecnología ha atraído el interés de las empresas en la región, las cuales buscan cómo aprovecharla para mantenerse al ritmo de su competencia. Al respecto, consideró que el mayor reto que enfrentan en su implementación es la organización de los datos.

“No hay estrategia de IA sin una estrategia sólida de datos, porque con los datos correctos, limpios, organizados, uno puede sacar mucho más provecho de la IA y en eso vemos una aceleración en Latinoamérica y una oportunidad para invertir aún más”, apuntó.

Hacia el futuro de la tecnología, consideró que la escala se va a generar al permitir que “cada usuario de cualquier parte del negocio sepa utilizarla en su día a día y la tenga a su alcance”.

Para atender esta oportunidad, la compañía cuenta con Snowflake Intelligence, una plataforma de IA Agéntica, que permite a cualquier empleado comunicarse en lenguaje natural para solicitar análisis de datos y entender procesos y resultados, a partir del uso de múltiples fuentes, siempre que el usuario tenga autorización de acceso.

“Yo, como líder de la región de Latinoamérica, siempre tengo que estar atento a las tendencias, a cómo están nuestros clientes, cómo está el mercado, cómo podemos anticiparnos con nuestra estrategia. Y cuando tengo esa conversación a diario con el agente, me trae los insights y me explica el por qué de esos insights y entender la causa o la razón”, relató.

Sin embargo, Barreto admite que la adopción de la IA Agéntica apenas se encuentra en sus primeras etapas de adopción, y tendrá que vencer barreras culturales o de costumbre, como el uso de las tradicionales dashboards creadas por un equipo dedicado a inteligencia de negocio (BI). 

“Esto ya lo tenemos a nuestro alcance y ahora es un tema de adopción, de ayudar a la gente a entender que es un cambio cultural también, que ya no vamos a hacer las cosas como las hacíamos antes, pero mejor y con mejores resultados de forma más contundente”, puntualizó.