En el inicio de la Cumbre de CEOs en el marco de la Cumbre de las Américas, Nick Clegg, presidente de Asuntos Globales de Meta, afirmó que Brasil y México están entre los 10 países que más están creando el metaverso.
El ejecutivo destacó la innovación en Realidad Aumentada que hay en estos países y que los latinoamericanos lo utilizan cada vez más.
“El metaverso puede traer una mejora del 5 por ciento al mundo económico de América Latina, el potencial para la región es considerable”, sostuvo. “Estamos creando un ecosistema donde las personas pueden generar valor en sus productos y servicios en el mundo online y América Latina puede beneficiarse mucho”.
Te recomendamos: Metaverso podría aportar 2.8% al PIB global en primera década de adopción
En cuanto al acceso al metaverso, Clegg afirmó que están trabajando en dos puntos. Por un lado, en cuanto al hardware (anteojos o cascos de Realidad Virtual) dijo que Meta está buscando bajar el precio de los dispositivos. “Nuestro modelo comercial es no hacer un margen enorme de ganancia con hardware para comercializar el metaverso”.
Y, por otro lado, anunció que en las próximas semanas se verán nuevas formas en que las personas pueden acceder a estos mundos virtuales a través de sus teléfonos. “Eso va a cerrar la brecha de ahora y el metaverso del futuro, no vamos a tener que esperar a comprar los lentes especiales (…), no debemos pensar en el metaverso como si sólo existiera en tres dimensiones”.
Agregó que Meta no va a construir el metaverso. “Mark Zuckerberg no será el creador del metaverso, ninguna compañía es dueña de Internet, se va a evitar la posesión de esto”, explicó.
En la inauguración de la cumbre de CEOs, el Jefe de la División de Asuntos Internacionales de la Cámara de Comercio de EE.UU., Myron Brilliant, dijo que sólo 45 por ciento de los hogares de América Latina tienen acceso a banda ancha. “Eso no es suficiente, limita las oportunidades de empleo para millones de personas, tenemos que cerrar la brecha y que exista más transparencia, conectar a más personas y que más personas puedan compartir productos y servicios”.
Sostuvo además que los gobiernos deben avanzar en medidas para aumentar el comercio electrónico en la región, apoyar a las pymes y fortalecer el Estado de Derecho para que las empresas puedan invertir más y crear más trabajo.
“Exhortamos a los gobiernos que tomen buenas prácticas regulatorias y presenten las herramientas digitales para que todo sea más transparente e inclusivo. El sector privado participa de este proceso”.
En el marco de la Cumbre de las Américas, los jefes de Estado firmarán la Agenda Regional para la Transformación Digital, que incluye compromisos para facilitar el acceso asequible y universal de banda ancha, reducir la brecha digital, fomento de pagos electrónicos, transformación del gobierno digital, entre otros puntos.