viernes, marzo 24, 2023
HomeCOVID-19Cuarentena pone a prueba la red de telecomunicaciones

Cuarentena pone a prueba la red de telecomunicaciones

El Nuevo Día – Gabriel Pacheco Santa

Durante la pandemia, el consumo de datos en el hogar ha aumentado tanto en volumen como en duración, en ocasiones hasta duplicándose para el consumo de vídeos, por lo que las empresas de telecomunicaciones han tenido que reforzar su capacidad de internet celular y fijo en todo Puerto Rico.

Los proveedores de internet mediante conexión cableada han enfocado sus esfuerzos en aumentar la capacidad de sus cabeceras de telecomunicaciones en municipios claves que suplen la necesidad de zonas a su alrededor.

Asimismo, las empresas de telefonía y datos móviles o internet inalámbrico han redirigido sus antenas en zonas de baja demanda, como autopistas y centros comerciales, hacia zonas de mayor demanda, como las urbanizaciones y condominios, a la vez que estudian la necesidad de instalar más antenas.

Pero el uso de datos continúa evolucionando cada día, por lo que la mayoría de estas empresas de telecomunicaciones ha reportado un incremento de al menos un 20% para el internet móvil y un 30% para el internet fijo en las pasadas dos semanas y media.

AT&T ya había reportado un incremento de 6 a 16 millones de minutos diarios en el uso de audio y videoconferencias en su red a nivel de Estados Unidos, mientras que T-Mobile reportó un incremento en el consumo de datos de 15% a nivel de Puerto Rico, la semana pasada.

En el caso de Liberty Puerto Rico, su presidente y principal oficial ejecutivo, Naji Khoury, indicó que el uso de plataformas de vídeo como Netflix, además de su programación al instante, se ha disparado más de un 50%.
Respondiendo a ese abrupto cambio en las tendencias de consumo en el hogar, Khoury indicó que “la semana pasada trabajamos con las cabeceras de telecomunicaciones de las regiones de Caguas, Ponce, Luquillo y Vega Baja, las cuales cubren varios municipios de esas zonas. Para esta semana
estaremos trabajando en las cabeceras de telecomunicaciones de San Juan, Levittown, Carolina, Aguada, Humacao y Mayagüez, que a su vez cubren otros municipios”.

A eso hizo eco el presidente y principal oficial ejecutivo de Claro Puerto Rico, Enrique Ortiz de Montellano, quien resaltó que la demanda de internet, tanto móvilcomo fijo, creció en las pasadas dos semanas de cuarentena lo que comúnmente crece en tres meses bajo condiciones normales.

Pero ya que esta creciente demanda se está acumulando en zonas residenciales, Claro indicó que está usando ingeniería de tráfico para ajustar la potencia y dirección de su señal para atenderla.

“Le subimos la potencia a las antenas para que den más, giramos los radios un poco para que miren hacia las casas y optimizas la red para el tráfico actual”, dijo Ortiz de Montellano, quien ya ha redirigido varias de sus antenas en centros comerciales y autopistas hacia las urbanizaciones
aledañas.

En cuanto al trabajo remoto, que es ahora la norma y no la excepción, Neptuno Networks comenzó a ofrecerle a sus clientes comerciales un plan de descuento que pueden extenderlo a los hogares de sus empleados que requieren internet de alta velocidad para cumplir sus tareas.

“Estamos hablando de empresas de tecnología, farmacéuticas e instituciones educativas a las que le presentamos un menú de opciones y ellos deciden qué les funciona mejor para sus empleados que están remotos”, dijo el presidente de Neptuno, Pedro Andrés, cuya red inalámbrica ha visto un incremento de casi un 50% en las pasadas dos semanas.

Y aunque la demanda podría normalizarse el 12 de abril, cuando el cierre forzoso está pautado a culminar, el presidente de Claro indicó que permanece atento a su impacto a largo plazo, ya que la caída en la actividad económica del país pudiera cambiar los planes de expansión que había presupuestado en más de $200 millones al inicio del año.

DPL News
DPL Newshttps://dplnews.com/
Digital Policy & Law es una empresa especializada en el análisis estratégico de las políticas públicas de telecomunicaciones, TIC y economía digital.

LEER DESPUÉS